viernes, mayo 08, 2009
Aumenta 87% inversión por Internet en México en 2008
Actualizado: 06:13 PM hora de Cd. Juárez
El Universal
Distrito Federal— De acuerdo con el Estudio de Inversión Publicitaria en Internet en el país, elaborado por la IAB México y PriceWaterhouseCoopers, en 2008 se invirtieron en México 1.8 millones de pesos en publicidad en la red, un incremento de 87% respecto a 2007, y para este año se espera mantendrá su crecimiento.
Aun cuando estas cifras suenan alentadoras para la industria, Rafael Jiménez, presidente de Interactive Advertising Bureau (IAB), dijo que “el crecimiento del que estamos orgullosos, este 87% en el último año en realidad es poco comparado con el tamaño de la oportunidad que está frente a todos nosotros, pues debería ser mucho más”.
Agregó que “la brecha digital que hay es enorme y eso significa que todavía hay una oportunidad desproporcionada para las marcas que utilizan Internet de forma estratégica y creativa”.
Según datos de e-marketer online, México es ya el décimo país con más internautas en el mundo, se estima que en 2009 alcanzarán cifras de 31.5 millones de internautas y para 2012 habrán ya 43 millones.
Bianca W.Loew, directora general de IAB, señaló que, la publicidad en Internet representa alrededor del 4% del total del presupuesto invertido, lo que significa dos puntos porcentuales más que hace un año.
“En Estados Unidos y muchos países de Europa esta cifra ya se encuentra entre el 10% y 20% del Marketing Mix, rebasando poco a poco a otros medios como la radio, la televisión por cable o los exteriores. En México aún no llegamos a esos niveles, pero el monto de inversión publicitaria en Internet sigue creciendo año con año”, añadió.
Por otro lado, el directivo de la IAB recalcó que esta época de crisis, es un buen momento para que los anunciantes se incorporen a la publicidad en la red ya que puede ser el factor clave de éxito de las marcas y de los negocios en México.
El Estudio, en el que participó EL UNIVERSAL Online, se realiza de forma anual, recopila los datos de facturación de los 23 principales portales y sitios que operan en México, señala que el rubro de búsquedas en línea se mantuvo como el principal acelerador de la industria al crecer 13% con relación a 2007 y alcanzó 34% de participación del monto total invertido.
sábado, febrero 21, 2009
Hollywood tiene problemas para consolidar el negocio en Internet
LOS ANGELES (Reuters) - Después de más de una década de predicciones sobre el potencial de Internet como la siguiente gran plataforma para el entretenimiento de masas, la Red sigue estando dominada por los novatos mientras la mayoría de las estrellas de Hollywood miran desde lejos.
Aunque incluso agencias de talentos como William Morris y redes televisivas como NBC presionan para que haya más famosos en las páginas web y mejores programas, muchos actores y productores rehúyen los proyectos en Internet, diciendo que tienen un pobre potencial de ingresos comparando con la televisión y las películas.
El futuro del entretenimiento web depende de las negociaciones sindicales entre los grupos de actores y los principales estudios de Hollywood que, después de una tregua de casi ocho meses, comienzan de nuevo el martes.
Entre los principales puntos del desacuerdo se encuentra la solicitud del SAG, el mayor sindicato de actores representando a 120.000 intérpretes, para que les paguen cuando su trabajo se publica en Internet.
Pero los estudios se quejan de que consiguen poco dinero en Internet, y su futuro como medio de entretenimiento es incierto. Aún así, están apostando por la Red porque ven una audiencia de adolescentes y adultos jóvenes -consumidores del futuro- que pasan más tiempo en la web que frente al televisor.
"Los medios digitales son realmente uno de las grandes protagonistas del futuro", dijo a Reuters el actor y productor Ashton Kutcher. De cualquier modo, apuntó que debido a la incertidumbre imperante en los modelos de financiación, "no conozco a nadie que desde un puesto en la industria del entretenimiento esté realmente apostando todo en este campo".
UN BUEN INDICADOR
Kutcher es uno de los pocos que lo intenta. Este mes hizo pública una serie llamada KatalystHQ en la página web Facebook.com. En menos de tres minutos, las viñetas realistas muestran a los espectadores los entresijos de su compañía de producción.
La antigua estrella de la comedia televisiva "That '70s Show", de 31 años, dijo que preguntó a los trabajadores de su productora Katalyst Films si preferirían perder Internet o su televisor, y eligieron la última.
"Pensé que ese era un buen indicador", dijo.
jueves, febrero 05, 2009
Todo Madrid tendrá fibra óptica en 2016
MADRID, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -
Todo Madrid tendrá fibra óptica en 2016, lo que potencialmente permitirá que todos los ciudadanos naveguen a 100 megas por Internet y que todos los domicilios de la ciudad puedan contratar televisión por cable.
Esto será posible en virtud del nuevo Plan Director de Infraestructuras de la Telecomunicación acordado entre el Ayuntamiento de la capital y las principales empresas del sector, y que irá acompañado por una nueva ordenanza municipal para la Implantación de la Sociedad de la Información y las Tecnologías, ambas presentadas hoy por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.
El Plan Director analiza la situación actual de las tecnologías de la información y la comunicación en la capital y después compara los planes estratégicos de las diversas empresas del sector, para establecer las zonas que quedarán desatendidas por no suponer un nicho importante de negocio como por ejemplo es Azca, donde comenzarán las operaciones.
Con el objetivo de garantizar que la accesibilidad sea similar en toda la ciudad, el Ayuntamiento incentivará a las compañías para que también inviertan en esas zonas olvidadas, agilizará las licencias y autorizaciones, controlará el avance en la implantación de las medidas, y permitirá la instalación de antenas y repetidores en edificios municipales cuando no sea posible encontrar azoteas de edificios privados donde se esté dispuesto a ceder el uso.
En cualquier caso, Gallardón dejó claro hoy que esta colaboración público-privada no se traducirá en la anulación de la tasa por uso de espacio público, que seguirá en vigor.
CALENDARIO DE ACTUACIÓN
Así, entre 2009 y 2016 las empresas invertirá unos 4.000 millones de euros aproximadamente, con partidas de 400 millones los primeros tres años años, en los que la prioridad será completar los despliegues actuales de banda ancha fija y móvil e introducir DOCSIS 3.0 en cable, así como empezar a introducir FTTx; entre 2012 y 2016, por su parte, se pasará a inversiones de 600 millones anuales para desplegar las nuevas redes FTTx, introducir nuevas redes LTE en movilidad y crear un entorno de reactivación económica y de demanda.
Es decir, que se cambiará la red de cobre por fibra óptica en toda la ciudad, lo que permitirá navegar a 100 megas por Internet --hoy en día la media de acceso es de 3 megas y la demanda actual es de 30 megas de bajada y 15 megas de subida, según datos municipales--.
Asimismo, se extenderá la tecnología móvil de tercera generación (3G) y se desarrollará la de cuarta generación (4G), que contará con un ancho de banda en los teléfonos de entre 15 y 30 megas, permitiendo así una navegación mucho más rápida desde este tipo de dispositivos que la que actualmente está disponible.
Además, según fuentes municipales, se extenderá la tecnología inalámbrica Wifi y Wimax, abriendo más zonas sin cables de libre acceso por toda la capital. Esta conectividad inalámbrica llegará asimismo a la Empresa Municipal de Transportes (EMT), cuyos autobuses estarán dotados de esta tecnología. Sin embargo, el Metro deberá esperar aún algo más.
Para establecer el marco normativo, se modificará la actual ordenanza, de 1999, por una que permita controlar que las nuevas antenas para toda esta tecnología se adapten estéticamente a los criterios urbanísticos de la ciudad, y para que no afecten negativamente al medio ambiente, así como para coordinar todo el proceso de instalación y para "reforzar el derecho de los ciudadanos a acceder a la sociedad de la información".
IMPRESCINDIBLE PARA AVANZAR
Este Plan Director responde a la necesidad en Madrid de redes de telecomunicaciones que "promuevan la modernidad, la innovación y el progreso para situarse entre las grandes metrópolis globales, para situarse a la vanguardia económica y social de Europa, para ejercer un mayor protagonismo en el futuro y para organizar los mejores Juegos Olímpicos de la historia", según afirmó el alcalde.
Y es que el primer edil considera que "no se puede pensar que una ciudad que no esté dotada de las más avanzadas tecnologías de la comunicación puede estar en condiciones de convencer a los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) de que está posibilitada para dar respuesta a la intensa y extensa demanda que se va a producir del uso de las mismas durante los Juegos Olímpicos". Por eso, aseguró, el 2 de octubre en Copenhague, cuando se decida la sede de los Juegos de 2016, Madrid será la más avanzada en esta materia de entre sus rivales --Río de Janeiro, Tokio y Chicago--.
Además, el regidor recordó que "uno de los principales factores de competitividad (dentro del mundo globalizado) es la velocidad de transmisión e intercambio de esa materia prima" y subrayó que "las ciudades con más opciones de consolidarse, actuar y ser reconocidas como metrópolis globales serán aquéllas que dispongan de redes capaces de acercar, conectar y comunicar a sus ciudadanos, a sus instituciones públicas y privadas, y a su tejido social y empresarial entre sí y con el resto del mundo".
Asimismo, indicó la importancia de que planes similares al presentado hoy para Madrid se generalicen en la Unión Europea para que ésta pueda "competir con otras regiones" de acuerdo con la filosofía que incluye esta iniciativa municipal, que es la de "la apuesta real y conjunta entre la iniciativa privada y el sector público", sin que éste compita con las empresas sino que sólo fomente su desarrollo y proteja los intereses de la sociedad.
PUERTA AL MUNDO
Junto a Gallardón estuvieron presentes en el acto los delegados de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva; Hacienda, Juan Bravo; Medio Ambiente, Ana Botella; y Obras y Espacios Públicos, Paz González.
Villanueva consideró que "las dificultades económicas deben ser aprovechadas para elevarse a una nueva plataforma desde la que afrontar el futuro". "Sólo así las dificultades que afrontamos hoy, como el paro y la pérdida de riqueza, habrán servido de algo", apostilló.
Además, también acompañaron a los responsables municipales los principales líderes del sector, como el decano del Colegio oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, Francisco Mellado, quien tras "defender públicamente la seguridad de este tipo de infraestructuras", consideró que Madrid tendrá "una puerta nueva al mundo" una vez finalizada la implantación del Plan.
PROGRESOS RECIENTES
Según datos del Estudio General de Medios (EGM) aportados por el Ayuntamiento, Madrid está "entre las grandes ciudades del mundo que más han progresado durante los últimos años" en esta materia, habiendo multiplicado por dos veces y media el número de usuarios de internet entre 2005 y 2008 (de 456.000 a 1,2 millones).
Asimismo, durante el último año un 41 por ciento de los madrileños han accedido a la red de redes a diario, y si en 2003 la capital contaba con 1.200 bases de acceso a banda ancha a través del móvil, a finales del año pasado eran 3.800, con lo que la cobertura móvil actual es del 99 por ciento de la ciudad con tecnología HSDPA, que posibilita el acceso a servicios de banda ancha de móvil.
Además, la media de cobertura de ADSL en la ciudad es del 88 por ciento, aunque la penetración media de esta tecnología en la población es tan sólo del 24 por ciento, con distritos como Vicálvaro, Villaverde o las dos Vallecas rezagando al resto. Por su parte, la cobertura RTB es del cien por ciento de la población y del cable módem es del 53 por ciento.
En cuanto a otras ciudades españolas, Barcelona no llegó ni al millón de internautas el año pasado (651.000 según EGM), a pesar de que en 2005 las cifras de ambas urbes eran similares. Mientras, Sevilla (198.000), Valencia (242.000) y Zaragoza (201.000) quedaron aún más atrás en el ranking, con evoluciones apenas perceptibles.sábado, junio 28, 2008
Mexicanos prefieren informarse por Internet antes que por la radio y la televsión
Agencias.- Según el estudio realizado por Interactive Advertising Bureau Mèxico y la consultora Millward Brown, el 62% de los encuestados en México prefirieron Internet como medio de comunicación y entretenimiento por sobre un 52% que optó por la televisión y 34% por la radio.
El estudio apuntó también que la participación del mercado de Internet en la publicidad crecerá en México un 20% sostenido en los próximos cinco años desde su actual 2%, y ganará terreno a medios como televisión, radio, diarios y revistas.
Según la Asociación Mexicana de Internet, unos 23 millones de mexicanos internautas se conectaron a la red durante 2007 y actualmente el 32,3% de los mexicanos que viven en ciudades usan Internet y pasan en promedio 4 horas por cada sesión.
jueves, agosto 30, 2007
TV tradicional, en jaque por internet

Karina López / El Economista
________________________________________
El desarrollo vertiginoso de internet ha puesto en duda algo que parecía imposible: la viabilidad de la TV en esta nueva era. Y la duda no es ociosa, basta ver el aumento de videos y audios en la red para cuestionarnos acerca del futuro de uno de los aparatos más populares en la historia. Pero, ¿estamos ante el final de la caja tonta, como algunos la llaman?
Matrimonio por conveniencia
A finales de los noventas la televisión comenzó a sufrir una gran transformación proveniente de la creciente revolución digital, principalmente de la llegada de internet, dando paso al surgimiento de la TV interactiva, un híbrido la cual ha emergido de una polémica, pero interesante relación: “la televisión en internet o internet en la televisión”, según palabras del director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Octavio Islas.
Es decir, hoy en día existen miles de televisoras de todo el mundo que han creado sitios web, que van desde simples páginas institucionales donde presenta información acerca de la empresa y su programación, hasta los sitios desde los cuales se puede acceder a determinados programas que se encuentran en su archivo histórico, lo que podríamos nominar la TV en la red.
Por ejemplo, los sitios de Canal 11 y Proyecto 40 ofrecen programación en Internet; el primero con algunos de sus programas estelares para que el usuario los vea cuando desee, y el segundo con transmisión en vivo.
Televisión en internet
Aunque en México es aún limitado, en los países desarrollados es cada vez más común ver cómo la televisión convencional se apodera de algunas herramientas de interacción generadas en internet, como los chats, los emails, los foros, y, por el otro, cómo en la red comienzan a surgir portales con programación inédita, a lo que se ha denominado la televisión transmitida por IP (IPTV, por sus siglas en inglés).
Así, es cada vez más común encontrar a quienes combinan la televisión e internet, como Joost, que permite ver grandes cadenas de televisión en la computadora, con una programación personalizada y herramientas como chats y mensajería instantánea.
A este sistema personalizado se le conoce como peer to peer (intercambio de archivos de usuario a usuario), lanzado por los creadores de KaZaA y Skype, que ha tenido un éxito rotundo, ya que ha cerrado grandes acuerdos con productoras como Viacom o Time Warner y ha logrado inversiones millonarias.
Joost es gratuito y sus creadores, el sueco Niklas Zennström y el danés Janus Friis, esperan obtener importantes beneficios a través de publicidad.
En la red también existen sitios que se han convertido en verdaderos éxitos, pues sus estrellas no son famosos actores o cantantes, sino los propios usuarios, tal es el caso de Youtube, una especie de TV que denominaríamos “hágala usted mismo”.
El sitio creado por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en el 2005, ha sido un rotundo éxito; se ven 100 millones de videos y se añaden 65,000 nuevos al día, por lo que muchas cadenas de televisión ahora permiten que sus imágenes se distribuyan en él gratuitamente.
Para muchos, el modelo de negocio de Youtube es futuro de la TV, pues ha demostrado que ofrece justo lo que los usuarios requieren: ver aquí y ahora mi video favorito. “El televidente comienza a empoderarse, al contar con algunas interfaces con las cuales puede hacerse visible sin la mediación de las grandes cadenas”, afirmó Octavio Islas, Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
¿Dejará de existir el televisor?
Fue el propio fundador de Microsoft, Bill Gates, quien puso el dedo en la llaga al asegurar, en Davos durante enero de 2007, que “la gente no se da cuenta de que, en cinco años, acabará la televisión como la conocemos ahora”, debido a la explosión de contenidos audiovisuales y a la unión entre computadoras y televisores.
Y predijo que en los próximos años los espectadores buscarán la flexibilidad que ofrece internet, abandonando las emisiones tradicionales -programas y anuncios que los interrumpen-. “La emisión en internet es inmensamente superior”, agregó.
Sin embargo, la televisión tradicional, o como la conocemos actualmente, comienza a transformarse, pues sabe de la necesidad de entrar de lleno en la era digital. Ello se deja ver en la llamada “TV en demanda”, la cual consiste en que el usuario paga por ver cuando él desee sus programas, videos, películas y series favoritas, las cuales podrá descargar a su computadora o dispositivo móvil.
“Hablamos de tecnologías eventualmente convergentes que van a propiciar nuevas formas de apropiación por parte de los consumidores. Parece que en 10 años vamos a vivir un desarrollo paralelo de internet y televisión, y nos encontraremos ante una creciente presencia de contenidos televisivos en internet”, consideró el investigador y catedrático de la UNAM, Raúl Trejo, tras reconocer que “sería muy pronto para cantar las exequias de la TV”.
De acuerdo con el director de Contenidos de esmas.com, Guillermo Aliaga, la TV del futuro, quizás ya presente, será aquella donde “los usuarios pueda ver lo que quiera, donde quieran y cuando quieran; el usuario tiene el control y el contenido fluirá por diferentes pantallas (celular, pda, computadora, en la TV), como ya está sucediendo e irá mejorando”.
¿Qué pasa en México?
Seguramente, tras conocer un poco más de la TV interactiva y del futuro de la televisión tradicional, ahora se está preguntando: “¿Qué ocurre en nuestro país?” El escenario no es muy optimista.
Antes de continuar, es importante recordar que, para que una persona pueda disfrutar de la TV interactiva, necesariamente debe de contar con una conexión de banda ancha, para garantizar la calidad de servicio. Y en este sentido, el país no va por buen camino.
Según el “Panorama de las comunicaciones 2007” de la OCDE, México se encuentra dentro de los cinco países con las tarifas telefónicas más caras, entre los 30 que conforman el organismo; y la penetración de banda ancha es sólo de 3%, por lo que la nación es última de la OCDE.
“Más del 75% de la población sigue dependiendo para su consumo mediático exclusivamente de la TV abierta, no hay cable ni satélites ni internet para más de tres cuartos de la población, por lo que no hay sustento sólido para suponer que la televisión mexicana va a cambiar drásticamente en los próximos años”, concluye el especialista Raúl Trejo.
Pese a este gris panorama, existen dos ambiciosos proyectos que en este momento se disputan a los usuarios de la televisión interactiva en México: esmas.com y Prodigy Media, de Televisa y Telmex, respectivamente.
De acuerdo con Guillermo Aliaga, esmas.com, en su sección de TV y vides, tiene una estrategia dividida en tres pilares: cortos patrocinados, es decir, fragmentos de producciones de Televisa; también apuestan por la tienda virtual de video bajo demanda, donde la gente puede comprar versiones cortas de telenovelas, cine mexicano, programas, y, finalmente, el servicio de TV en vivo, “a través del cual presentamos los canales 2, 4, 5 y 9, y ofrecemos un archivo de los programas”.
Por su parte, Prodigy Media, el proyecto de Telmex, ofrece acceso a canales como Fox News, TeleFórmula, TV UNAM y Canal 22, y está en busca de identidad, conductores y contenidos; también tienen un área de descargas, donde se encuentran algunas series, como Ghost Whisperer, o cintas como Los amantes del Círculo Polar.
Sin embargo, y pese a las presiones de las nuevas tecnologías en contra de la televisión tradicional, sobre todo por las tendencias mundiales de televisión interactiva, sin duda su final aún está muy lejano, así que, si se preocupó cuando empezó a leer este artículo, tome aire, aún hay televisión para rato.
La nueva era
La televisión ha comenzado a dejar de ser pasiva para exigir la participación del usuario. A continuación los principales modelos de esta nueva televisión interactiva.
TV en la red
Son páginas institucionales donde presenta información acerca de la empresa.
La programación o hasta sitios desde los cuales se puede acceder a determinados programas que se encuentran en su archivo histórico.
Televisión transmitida por IP
La fusión de la televisión convencional con herramientas de Internet, desde la manera de cómo es enviada y aceptada la información (vía IP), hasta el uso de herramientas interactivas, como chatas, emails, foros. Su principal característica es que el usuario tiene el control absoluto de lo que quiere ver, a la hora que guste.
TV “hágala usted mismo”
La televisión que realizan los propios usuarios de la red, desde un video casero hasta la grabación de un suceso tan trascendente como la masacre en la Universidad de Virginia.
martes, junio 26, 2007
Presentación: Periodismo e imagen digital
viernes, junio 15, 2007
El futuro mediático desde la visión de la gráfica

Hoy en día existen numerosas señales de la necesidad de cambio en la industria gráfica: bancos de datos multimediales, producciones crossmediáticas –a través de diferentes medios–, estandarización del flujo de trabajo, producción e impresión digitales y por sobre todo el desarrollo de nuevas culturas empresarias, son algunos de los temas que ponen en evidencia las nuevas aplicaciones.
Estas transformaciones llevan a que las agencias de diseño se conviertan en agencias multimediáticas. Es en ellas en las que se origina un campo propicio para el desarrollo de medios interactivos. Lo que desencadena el desarrollo de productos y servicios bajo modelos de cooperación entre empresas, redireccionamiento de las estrategias de marketing, comercio mundial y conexión en línea con el cliente.
¿Existe realmente un beneficio al unir redes corporativas entre sí? ¿Se pueden obtener beneficios económicos de las nuevas tecnologías?
Los modelos de negocios han cambiado. Hoy en día no es raro ver especialistas en computación en las salas de impresión, oír hablar de "managers" de contenido, "workflows" técnicos y organizativos. Pero la pregunta ya no es si es más o menos beneficioso trabajar en red; hoy el mundo es digital y ante esto no existe cuestionamiento sobre este medio de comunicación.
El mayor obstáculo para el desarrollo de los multimedios es la falta de imaginación.
Hablar del futuro del sector implica referirse tanto a impresiones personalizadas como a comercio de libros por internet como redes "peer to peer". Tendencias que llevan por caminos que no todos se atreven o quieren andar, pero es justo allí donde surgen nuevas oportunidades de negocio: en la oferta de nuevos trabajos interactivos.
Para algunos expertos referirse hoy en día a Internet como un medio más es un error.
Internet es una infraestructura como la electricidad o el correo. Por ello no se debe discutir sobre el uso o no de Internet sino sobre qué tipo de aplicación se transmitirá en la misma. Los usuarios se encuentran inundados de información, por ello la necesidad de contar con buenos procesos para la elaboración de la información.
Esperar a que lleguen los clientes por sí solos es una utopía.
¿Qué hacer? Comenzar con los clientes ya existentes. Vistar a estos clientes que conocemos y ofrecerles oportunidades de desarrollo en diferentes medios.
Por ello quien quiera ser un oferente de servicios multimediales deberá ampliar su visión: mirar más allá de la impresión tradicional, dedicarse al trabajo con bases de datos, manejo de contenidos, manejo de nuevas formas para relacionarse con el cliente, brindar asesoría legal para soportes digitales entre otros. Esto requiere de una actitud proactiva, no esperar a que los clientes soliciten estos servicios sino acercarse a los mismos con ofertas de servicios de alto valor agregado.
Algunos economistas consideran que la sola oferta de servicios de impresión se ha convertido en un producto perro.
Según el esquema clásico de la matriz BCG, día a día ofrece este otrora rentable trabajo un margen de ganancia menor. Por ello la pregunta obligada es: ¿cuáles son los productos vaca, que volverán a elevar el margen de rentabilidad en las compañías impresoras?
"Go digital" dice Negroponte. Pero esto no significa tratar de sustituir a la impresión convencional con impresos o medios digitales, esto es un error, pues sus "targets" son distintos y su función es en realidad complementarse.
Proveer estos servicios "in house" en tal variedad es imposible. Las alianzas entre empresas crean ante el cliente la visión de una oferta completa. Esto permite que el cliente disponga de una solución completa a su problema sin tener que perder tiempo interactuando con diferentes empresas.
¿Qué se requiere para brindar una oferta mulimedial?
* Trabajadores motivados y capacitados.
* Clientes que conozcan los servicios por “e-marketing” o "m-marketing" (mobil marketing) a futuro.
* Manejo de flujo de datos, incluye formatos estándares y neutrales como PDF.
* Administración del color y de sus limitaciones en la reproducción.
* Y por sobre todo, valor para arriesgarse a nuevos emprendimientos para facilitar la comunicación.
El consumidor se convertirá en el rey gracias a Internet

"El coste añadido del producto que se quedan los intermediarios desaparecerá, (...) tendrán MURCIA, España - Pintan bastos para los intermediarios comerciales y las tiendas que sólo se dedican a vender productos. Nicolás Negroponte, el mayor experto sobre el futuro de Internet, predijo en Murcia que el comercio electrónico permitirá las transacciones directas entre los fabricantes y los destinatarios de sus productos: «El consumidor se convertirá en el rey gracias a Internet». Añadió que España es uno de los países con mayor potencial para este sistema de compraventa.
El fundador y director del prestigioso Laboratorio de Medios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachusets clausuró en el Auditorio de Murcia las jornadas Ticap 2000, con una conferencia sobre el potencial que tiene Internet para cambiar el sistema económico mundial .
Destacó que el comerciante o intermediario que no aporte valor añadido a los productos que vende está condenado a desaparecer: «El coste añadido del producto que se quedan los intermediarios desaparecerá, de modo que tendrán que cambiar de estrategia y dedicarse de lleno al acabado final de un producto personalizado, al detalle».
A este respecto, abogó por la aplicación de una tarifa plana para los usuarios de Internet. «Un país como España nunca podrá desarrollar una economía avanzada si no la implanta, y eso es algo que en Europa no se comprende y que tiene que cambiar».
lunes, mayo 21, 2007
25 países generan censura en Internet

Según un estudio de OpenNet (organización integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto) 25 países, entre ellos, Irán, China y Corea del Sur, ejercen la censura de webs con contenidos políticos o sociales peligrosos, e impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. Además, sus métodos de censura están sofisticándose en muchos casos gracias a la colaboración de empresas occidentales.
“La censura en Internet está aumentando en escala, alcance y sofisticación en todo el mundo”, dice John Palfrey, profesor de Derecho en la Universidad de Harvard. Es la primera vez que OpenNet realiza este estudio, aunque lleva analizando la situación de la libertad de expresión en Internet desde 2003.
Los autores del informe han detectado tres tipos de censura:
La política, ejercida para evitar la difusión de ideas por parte de partidos de la oposición, defensores de los derechos humanos o disidentes.
La social, que impide acceder a contenidos vinculados con derechos de grupos como mujeres y homosexuales.
La de “seguridad nacional”, es decir, se impide el acceso a webs y sitios de noticias de grupos insurgentes o terroristas.
Fuente: Sociedad de la Información
martes, mayo 15, 2007
"Mundo Internet 2007"contará con un centenar de ponencias

Para más información visitar www.mundointernet2007.es
Fuente: Aprendemás
lunes, mayo 14, 2007
EPIC 2015: El futuro de los medios y la organización de la información

sábado, marzo 24, 2007
Me-Dios-fera, ética e Internet. El impacto del portal www.es.catholic.net, sus comunidades y redes virtuales de evangelización.

La tradición judeocristiana se desarrolló y perduró a lo largo de la historia por la naturaleza esperanzadora del mensaje y los recursos empleados por los profetas para comunicar la palabra divina (guardar el conocimiento sagrado en los libros). El mismo Cristianismo nace con la tradición heredada del pueblo judío y renueva la ley escrita y oral a través del mensaje de salvación -basado en la novedad de los contenidos (amor, justicia, caridad y solidaridad)- comunicados por Jesucristo.
Jesús, el gran comunicador, es para la Iglesia Católica, el testimonio y modelo fiel de virtudes y valores de la acción comunicativa. San Pedro y San Pablo, siguiendo este modelo, desarrollaron estrategias de predicación, sentando las bases de la evangelización, la pedagogía, la ética y el uso de los medios masivos de comunicación.
El nacimiento de la imprenta en 1456, en sí mismo está sellado con la impresión de las Sagradas Escrituras. Una de las primeras estaciones de radio de impacto mundial fue implementada por Radio Vaticano en colaboración con Guillermo Marconi (1931). Ante el surgimiento del cine y percibiendo su capacidad para promover contenidos positivos y evangelizadores, el 30 de enero de 1948 se funda La Comisión Pontificia para el Estudio y Evaluación Eclesiástica, Moral y Religiosa de las Películas (misma que cambiaría de nombre en 1952 a Comisión Pontificia para la Cinematografía; en 1954 a Comisión Pontificia para la Cinematografía, la Radio y la Televisión; y en 1964 a Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales)
El Sumo Pontífice Pío XII, publicó por esos años –para ser exacto el 8 de septiembre de 1957- la Carta Encíclica Miranda Prorsus, dedicada al cine, la radio y la televisión. Este documento eclesial desencadenó la aparición de Cartas apostólicas como la Boni Pastoris (1959), la Inter Mirifica (1963), la Evangelii Nuntiandi (1975), la Effatà, Abrete (1990), la Redemptoris Missio (1990), El borde del manto (1992) y el 21 de febrero de 2005, poco antes de la muerte de Su Santidad Juan Pablo II, la carta apostólica El rápido desarrollo; todas ellas dedicadas a reflexionar sobre el lugar que deben ocupar los medios de comunicación en la vida social y qué tipo de diálogo debe establecer con ellos la religión.
Como parte de este antecedente, también tenemos que el 7 de mayo de 1967 se celebró por primera ocasión la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales dirigida por SS. Paulo VI marcando el sentido evangelizador que tendrán los medios de comunicación en la preparación del Tercer Milenio. Particularmente el pontificado de Juan Pablo II estuvo marcado por su genio mediático. El Pontífice logró establecer la conexión entre misticismo y medios de comunicación. Cada mensaje suyo era una invitación a vivir la espiritualidad de la comunicación para que cada hombre entablara un diálogo de amor con Dios.
Significativo resultó, para el mundo entero, que uno de los primeros pronunciamientos públicos del Papa Benedicto XVI fuera dirigido a los representantes de los medios. Dicho interés de la Iglesia por la comunicación social pone de manifiesto el gran esfuerzo que han hecho por definir, a lo largo de dos mil años, lo que han denominado Teología de la comunicación.
La Nueva Evangelización y el interés de la Iglesia por Internet
En los últimos años, particularmente, desde la conformación del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) (1948), la publicación de la Miranda Prorsus (1957) y el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Iglesia se replanteó la manera en que los medios están permitiendo decodificar y comprender la realidad.
La divinización mediática, la desacralización de la existencia, la secularización y la idolatría fueron las primeras preocupaciones manifiestas de la Iglesia, mismas que se intensificaron cuando los medios empezaron a transmitir mensajes negativos que atentaban contra la dignidad del hombre, la familia, los niños y los jóvenes; cuando los subjetivismos derivaron en relativismos éticos; y los pluralismos “democráticos” se convirtieron en individualismos tendientes a la homogeneización de la cultura.
Con esta preocupación en mente, el PCCS solicitó con la publicación de la Carta Pastoral Communio Et Progressio (1971), a las distintas Conferencias Episcopales, la elaboración de un estudio meticuloso de la situación mediática de cada continente y construir con ello un programa pastoral; América Latina fue la primera en responder y diseñar acciones concretas de trabajo. Su labor inició en 1972. A lo largo de estos años de experiencia pastoral la Iglesia Católica publicó importantes documentos eclesiales como: Pornografía y violencia en las comunicaciones sociales: una respuesta pastoral (1980); Sobre la Pornografía y la violencia (1989); Criterios de colaboración ecuménica e interreligiosa en las comunicaciones sociales (1989); y Aetatis Novae. Sobre las comunicaciones sociales (1992).
Ante el progreso tecnológico que está transformando la faz de la tierra, la llegada de las telecomunicaciones y de los sistemas de participación informática, Juan Pablo II reconoce que la Iglesia tiene más facilidades para dar a conocer al mundo sus creencias y explicar sus posturas ante cualquier acontecimiento.
“La cuestión que hoy se plantea para la Iglesia ya no es la de saber si el hombre de la calle todavía puede percibir un mensaje religioso, sino la de encontrar los mejores lenguajes de comunicación que le permitan dar todo su impacto al mensaje evangélico” (Juan Pablo II, 1989).
Esta necesidad de diálogo con el mundo fue lo que permitió la creación, a inicios de la década de los noventa, de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) coordinada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el PCCS. La Nueva Evangelización emprendida por estos organismos supone el uso de la informática y los medios de comunicación para ofrecer a la comunidad hispanoamericana espacios de formación, crecimiento personal, desarrollo cultural y vivencia práctica de la fe. El plan de acción de la Iglesia latinoamericana se ha centrado en la creación de redes de colaboración de tipo interdisciplinario. Esta eclesiología de comunión plantea combatir con responsabilidad, orientando a los profesionales de la comunicación y a los públicos a ser más críticos y éticos en su manera de acceder a la información.
La nueva evangelización no sólo se ha preocupado por combatir el mal uso que se le da a las tecnologías de información, también ha contribuido a contrarrestar la brecha tecnológica, la pobreza, la ignorancia, la cultura de la muerte y el consumismo que tanto afectan a la dignidad de la persona.
Ahora bien, ¿qué nivel de presencia ha logrado la Iglesia con este trabajo evangélico en la red? La segunda semana de julio de 2005, el buscador Google reportaba la existencia de 23,800,000 sitios que hablan del catolicismo a nivel mundial, 220,000 se ubican en Hispanoamérica y 30,900 en México. El mismo buscador localizó a nivel mundial: 105,000 sitios declaradamente católicos, 101,000 de habla hispana y 4,380 ubicados en México; y 19,900 Portales católicos a nivel mundial, 18,600 en Hispanoamérica y 723 en México. (Cuadro 1)Como referente comparativo habría que decir que a nivel mundial existen 87 millones de páginas que hablan sobre religión; 69,400,000 tratan del cristianismo; 23,800,000 dedicadas al catolicismo; 24,300,000 al Islam; y 1,280,200 al satanismo.
Cuadro 1
Catholic.net, el lugar de encuentro de los católicos en la red
En 1995, James Mullholland funda Catholic.net, el primer portal católico de la red, ofreciendo un acceso directo a los principales servicios informativos, documentos de la Iglesia, bibliotecas, directorios de diócesis y movimientos religiosos. En el año 2000, uniendo esfuerzos con la Agencia de Noticias Zenit, la RIIAL, los sitios católicos más reconocidos de habla hispana y las principales instituciones de la Iglesia Católica se funda http://www.es.catholic.net/, la representación de Catholic.net que habrá de operar para toda Hispanoamérica.
En voz de su Directora, la Sra. Lucrecia Rego de Planas: “Catholic.net ha logrado constituirse como el espíritu en la red al unir los esfuerzos evangelizadores de todos los carismas de la Iglesia y servir como punto de referencia doctrinal y moral con una plena fidelidad al Magisterio de la Iglesia y al Papa”.
De esta manera, Catholic.net responde a la misión de “impulsar a los hombres y mujeres a ser conscientes de su dignidad, a comprender los pensamientos y sentimientos de los demás, a cultivar un sentido de responsabilidad mutua, y a crecer en la libertad personal, en el respeto a la libertad de los demás y en la capacidad de diálogo” (Foley, 2000)
A finales de mayo de 2000, a un mes de su lanzamiento mundial, Catholic.net reportó un total de 217 usuarios registrados. En la misma fecha, al año siguiente, contaba con 70,947 visitas mensuales. Cuatro años después, en mayo de 2005, logró la cantidad de 2,522,509 visitantes mensuales. (Cuadro 2)
Cuadro 2
La guía oficial de los 50 sitios católicos más importantes de www.catholicrankings.com, coloca a Catholic.net en el sitio 8. Sitios de monitoreo de tráfico como http://www.alexa.com/ lo colocan entre los principales 9 mil sitios de la red. El portal http://www.deprensa.com/ la considera entre las 500 mejores fuentes de información.
Según el reporte estadístico ofrecido por el Director de la División de Ingeniería, Julio Cumplido, Catholic.net reportó en el mes de mayo de 2005, 15,776,421 páginas vistas; en promedio cada usuario recorre 6.2 páginas, dedicando para ello, 13.14 minutos. El 47 por ciento de sus visitantes son hombres y el otro 53 por ciento son mujeres. La especificidad por rangos de edad se puede apreciar en el Cuadro 3.
Cuadro 3
Lejos del carácter meramente religioso de sus usuarios, el tipo de visitantes de Catholic.net tiene el siguiente perfil: 52 por ciento son Laicos comprometidos; 19 por ciento son Laicos de Misa de domingo; 11 por ciento son Católicos no practicantes; 7 por ciento son Sacerdotes; 5 por ciento son Religiosos o Agentes de vida consagrada; 4 por ciento pertenecen a Otra religión; y 3 por ciento son Cristianos no católicos.
Del nivel académico de los visitantes se puede afirmar que: 38 por ciento cuenta con título universitario; 20 por ciento posgrado; 20 por ciento está estudiando la universidad; 16 por ciento bachillerato; y 5 por ciento ha cursado estudios básicos.
Todos estos usuarios se encuentran repartidos en el mundo; sin embargo, su gran mayoría provienen de: México, Estados Unidos de Norteamérica, España, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Paraguay, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El tipo de conexión con que cuentan los visitantes para navegar es: 37 por ciento por Módem casero; 35 por ciento por Banda Ancha (DSL de 256 Kbps a 2 MB); y 10 por ciento por Banda Ancha tipo T1- E1.
¿A qué podremos atribuir su éxito? ¿Será acaso a sus servicios, sus contenidos, sus modos de interacción? o simplemente porque, como dice Juan Pablo II “está ayudando a quienes están buscando Dios” (Juan Pablo II, 1999)
Son muchos los factores que intervienen en el despunte de Catholic.net; sin embargo, numéricamente se le puede atribuir a su gran base documental 24,350 artículos (al mes de mayo) distribuidos en 13 secciones (La Iglesia hoy; Cristología; Mariología; Turismo religioso; Si.catholic.net; Celebraciones; Santoral; Sectas, apologética y conversos; Ecumenismo y diálogo interreligioso; Aprende a orar; Conoce tu fe; Tema controvertido; Sexualidad y bioética); 18 comunidades (Comunicadores; Abogados; Mujer; Familia y vida; Estudiosos del Derecho Canónico; Escritores actuales; Sacerdotes; Empresarios católicos; Niños NET; Psicólogos, Religiosas; Jóvenes; Laicos y Asociaciones de fieles; Misioneros; Hispanos católicos en Estados Unidos; Catequistas y Evangelizadores; Educadores católicos; y Vocaciones); y 717 alianzas con otros sitios católicos. (Cuadro 4)
Cuadro 4
Hoy día cuenta con 818,734 suscriptores a sus listas de correos que van desde la Newletter (536,395), el Evangelio diario (28,009), la Meditación diaria (28,501), la Homilía dominical (23,965), el Santo del día (23,532), Vocaciones (12,985), Religiosas (8,689), Empresarios (5,399) y Educadores (2,359). Sin contar sus otros servicios de boletines (algunos de ellos muy recientes): Bioética, Buenas Noticias, Catequistas y Evangelizadores, Comunicadores, Abogados y Psicólogos, Familia y vida y Jóvenes.
Sus servicios más consultados son: los foros de discusión, la red de oración, búsquedas en el santoral, historias animadas en flash, oraciones para sacerdotes, descargas de papel tapiz, encuestas, consultas en línea a la Biblia y el Catecismo de la Iglesia Católica, laúdes y trivias. Ha sido tal el éxito de Catholic.net que ya se encuentra disponible en 6 idiomas: español, inglés, francés, italiano, alemán, esloveno y se está trabajando en la versión en portugués.
El personal operativo es de 9 personas de planta; mientras que en línea, cuenta con un equipo de 245 consultores voluntarios que responden vía correo electrónico todas las dudas de los visitantes divididas en 19 categorías; 1,200 escritores y asesores voluntarios que redactan los contenidos del portal y 86 moderadores voluntarios de sus 22 foros de opinión.
Catholic.net ha logrado dotar de un lenguaje a la comunidad de personas a la que hoy cobija y que esperan encontrar en el mensaje evangélico algo que dote de sentido su existencia.
Pues como afirma Mons. Guiseppe Casale, Presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales: “Este servicio se concreta en una atención particular a las generaciones jóvenes. Sus demandas deben encontrar respuestas verdaderas porque en el Evangelio hay energías para el presente y el futuro. Desde este punto de vista, un uso prudente y valioso de los medios de comunicación social es una condición indispensable. Cada paso en potenciar la comunicación en la sociedad debería ser una preciosa ayuda para el mejoramiento de la humanidad y un hecho que trabaja a favor de la Iglesia cuya misión es justamente comunicar” (Casale, 1985).
La apuesta por la construcción de la Me-Dios-Fera
La Iglesia Católica a través de medios como Catholic.net, ha advertido que las nuevas tecnologías de información son “vitales para la formación tanto de agentes pastorales como para la educación de una madura responsabilidad de los usuarios y destinatarios de los medios” (Juan Pablo II, 2005). De ahí que uno de sus grandes desafíos sea como planteaba Juan Pablo II, “unificar la humanidad transformándola en una aldea global” (Redemptoris Missio, 1990).
Esta visión unificadora la ha tratado de llevar a la práctica Catholic.net al dejar de ser el parque del barrio para convertirse en la plaza pública digital de la Me-Dios-fera; este gran universo mediático en el que se han convertido sus comunidades virtuales.
Las comunidades virtuales son la apuesta del futuro de Catholic.net; en ellas, los usuarios pueden intercambiar ideas, documentos, archivos de audio y video. Por ejemplo, en la Comunidad de Comunicadores Católicos, los miembros cuentan con una de las bases documentales más amplias sobre documentos de la Iglesia Católica relacionados con la comunicación social; mensualmente reciben el boletín informativo que les actualiza técnica y teóricamente; les ofrece categorías especializadas donde encontrarán vínculos a las principales estaciones de radio, televisoras, editoriales, revistas, sitios y portales católicos; así como servicios de livestreaming y audio on demand de los contenidos desarrollados por la estación de radio de Catholic.net, Guadaluperadio.com.
Entre los principales valores agregados que ofrece la comunidad están los consultorios en línea, los foros de discusión, las guías de medios, la cartelera de eventos y el directorio de miembros distinguidos.
Para dimensionar el tipo de usuario que está suscrito a la comunidad vale la pena revisar el Cuadro 5. En él se hace patente que el porcentaje más alto de comunicadores se encuentra trabajando en la misma Internet. Un grupo mayoritario se desempeñan como músicos, comunicadores organizacionales y como colaboradores en las áreas de radio y televisión. El medio en el que trabajan es: en un 39 por ciento propio; 25 por ciento de una empresa privada; 18 por ciento de la Iglesia; 7 por ciento del estado; y 4 por ciento de una Fundación.
Cuadro 5
La clave del trabajo de las comunidades de Catholic.net ha estado en: a) la fidelidad de sus contenidos al Magisterio de la Iglesia; b) invertir tiempo y recursos en mejorar su infraestructura para poder dar un servicio rápido e instantáneo a los usuarios; c) incrementar las ofertas de servicios públicos y contenidos especializados que posibiliten mayor participación e interacción entre sus miembros; d) proveerle a los visitantes contenidos y servicios que no existan en su localidad; e) el poder conformar redes virtuales de PERSONAS (especialistas) en la materia que desean discutir académicamente; f) el realizar proyectos colaborativos desarrollados por los mismos miembros de la comunidad (ebooks); g) generando códigos de ética en línea que después podrán aplicar en los medios físicos en los que participan; h) formando equipos virtuales de trabajo para realizar acciones sociales y apostolados en medios; i) constituyendo institutos virtuales que les ofrezcan capacitación y formación en línea; j) organizando clubes de debate, talleres, seminarios y congresos virtuales en línea.
Este poder ser el punto de reunión de todos los interesados en áreas específicos sin tener la limitante del tiempo y el espacio y sabiendo que lo que le da la fuerza no es la tecnología sino su gente es el gran valor agregado que da sentido a las herramientas desarrollada por Catholic.net.
Conclusiones
Internet es, como bien señala Juan Pablo II: “un nuevo foro, entendido en el antiguo sentido romano de lugar público donde se trataba de política y negocios, se cumplían los deberes religiosos, se desarrollaba gran parte de la vida social de la ciudad y se manifestaba lo mejor y lo peor de la naturaleza humana. Internet ofrece amplios conocimientos, pero no enseña valores; y cuando se descuidan los valores, se degrada nuestra misma humanidad, y el hombre con facilidad pierde de vista su dignidad trascendente” (Juan Pablo II, 2002).
Catholic.net busca impulsar con su trabajo ese sentido trascendente que puede revestir a los medios de comunicación. Por ello, busca cultivar la sabiduría que permita al usuario distinguir entre lo correcto y lo incorrecto y sostener la escala de valores que surja de esa diferencia. Esta guía ética es parte de la gran revolución moral que pretende la Iglesia Católica impulsar en Internet. Este motor habrá de promover una globalización solidaria, que centre el desarrollo de las naciones en el bien común, la práctica de la justicia, la búsqueda de la verdad, el diálogo y la comunicación de la esperanza.
El trabajo de Evangelización en Internet ha implicado para la Iglesia Católica y Catholic.net un gran esfuerzo; impulsar el bien, el diálogo, la participación, la solidaridad, la paz y la caridad, no es cosa fácil en medio de tanto relativismo, individualismo y atentado contra la dignidad del hombre. Hacer que en esta galaxia de imágenes, datos y sonidos se vea el rostro de Cristo y se escuche su voz es lo que impulsa a los millones de usuarios de Catholic.net a vivir la aventura de adentrarse en la Me-Dios-fera y penetrar en lo más profundo del corazón humano y por ende, del camino del bien, que siempre dotará de sentido trascendente a la comunicación.
http://www.alexa.com/
www.deprensa.com
http://es.catholic.net/
http://www.catholicrankings.com/
http://www.riial.org/
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/index_sp.htm
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill.
Casales, G. (1985). El deber pastoral de las comunicaciones sociales. Nota de la Comisión Episcopal para las comunicaciones Sociales. Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/727/1644/articulo.php?id=14412.
Concilio Ecuménico Vaticano II. (1963). Inter Mirifica. Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=2159.
Foley, J. (2000). Ética en las comunicaciones sociales. Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=2173.
Juan Pablo II. Mensaje para la XXIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (1989). Recuperado el 21 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/576/2259/articulo.php?id=14160
-----------------Redemptoris Missio (1990). Recuperado el 21 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=2221.
-----------------Centesimus Annus (1991). Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=171&capitulo=1572
-------------------Mensaje para la XXXIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (1999). Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/576/2259/articulo.php?id=21902.
-------------------Mensaje para la XXXVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (2002). Recuperado el 21 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/576/2259/articulo.php?id=21899. -------------------El rápido desarrollo (2005). Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=4806
* Investigador Titular del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac
sábado, marzo 17, 2007
Google: la metamorfosis de un buscador en un metamedio
Lo que comenzó siendo un motor de búsqueda basado en un algoritmo que clasifica las páginas web en función de la cantidad de enlaces de entrada que reciben, se ha expandido hasta llegar a ser una completa suite de herramientas para el internauta y una empresa que concentra cada vez mayor poder sobre la red.
Google es el principal motor de búsqueda en Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Reino Unidos, Suecia y Suiza. Más de la mitad de los 380 millones de usuarios únicos por mes del buscador provienen de fuera de los Estados Unidos.
Saber en qué se ha convertido Google, determinar cuántas cosas puede hacer bien simultáneamente y anticipar hasta dónde puede llegar esta empresa, han dejado de ser especulaciones meramente académicas o de internautas iniciados.
En España Google acapara el 99% del mercado de los buscadores, es el único país del mundo donde se registra este predomino tan aplastante, aunque seguido de cerca por Alemania y Holanda (91%) y Francia y Bélgica (85%).
Con el 60% del mercado global de las búsquedas y una inteligente política de adquisiciones, Google se posiciona en un ámbito que trasciende el mundo de los buscadores y entra de lleno en los nuevos servicios basados en la web que están trasladando el escritorio del usuario a la propia red.
La simplicidad de la interfaz y la efectividad del motor de búsqueda basado en un algoritmo que pondera las páginas en función de la cantidad de enlaces de entrada que reciben, Google se ha convertido en la metáfora de la web (que ya se había convertido en la metáfora de internet).
El popular servicio de correo electrónico gratuito del imperio de Sergei Brin y Larry Page ya se ofrece de forma abierta, sin la invitación de rigor que se requería hasta ahora. Además, ya es posible utilizar Gmail para recibir y enviar correo de otras cuentas, a las que aplica su eficaz filtro antispam y la potencia del buscador. El siguiente paso, ya anunciado por los directivos de la empresa, será ofrecer un servicio de pago para aquellos usuarios que demanden una mayor capacidad de almacenamiento.
La oportuna adquisición de YouTube, como lo fue en su momento la de Blogger, es una pista del futuro de la web, que será cada vez más audiovisual y que estará cada vez más cerca de la gente corriente. Los usuarios convertidos en suministradores amateurs de contenido se han convertido en la gran fuerza de la llamada Web 2.0 y Google les da cada día más y mejores herramientas para seguir haciendo la minería de datos de la que tanto se beneficia el buscador.
Organizar toda la información del mundo y hacerla universalmente accesible
La pretensión fundacional de "organizar toda la información del mundo y hacerla universalmente accesible", sumada al modelo de financiación basado en la publicidad contextual, acerca esta empresa al perfil de un medio de comunicación. Google es en efecto al mismo tiempo una gigantesca agencia mundial de publicidad y el soporte sobre la que se difunde. Y aunque ha mostrado sus limitaciones al aplicar algoritmos a la selección de noticias para el portal Google News, también se acerca al modelo de una agencia de noticias.
Más aún, luego de inteligentes acuerdos comerciales con editores, el News Archive es una hemeroteca en línea que rastrea noticias publicadas hace 200 años y el proyecto de Google Libros ya está dando forma a uno de los sueños más antiguos de los pioneros de la red: convertirla en un repositorio de la toda la producción literaria universal accesible de forma ubicua.
Explorar cualquier rincón de la tierra con Google Earth o acceder a imágenes vía satélite de gran definición de cualquier zona del planeta desde el escritorio del usuario y de forma gratuita con Google Maps ya es un hobby para muchos usuarios, que incluso pueden navegar por relevamientos fotográficos de la Luna y de Marte.
La próxima frontera tal vez sea el ADN, y todo parece indicar que Google no renunciará a convertirse en el gran explorador del mapa del genoma humano. El proyecto conocido como Google Gene, aspira a utilizar la capacidad de búsqueda de Google para mejorar la investigación genética.
Salvo algunos fiascos puntuales como Orkut y Google Pages, todos los productos de la compañía californiana parecen gozar del beneplácito de los más exigentes internautas, especialmente su sofisticado sistema de estadísticas Google Analytics y las nuevas herramientas de escritorio Google Docs que permiten elaborar, almacenar y compartir en línea documentos de texto, hojas de cálculo y próximamente presentaciones, sin necesidad de que el usuario cuente con los correspondientes programas de productividad instalados en su máquina.
El Google Calendar es una fantástica herramienta de planificación y Google Co-op ya permite crear buscadores personalizados que rastrean solamente los sitios que se le indiquen.
Por su parte, el lector de fuentes RSS Google Reader, que facilita el seguimiento de las novedades que se publican en weblogs y otros medios sociales, está arrebatando cada día mayores cuotas de mercado al popular agregador Bloglines, que ha comenzado a sufrir las consecuencias de su éxito (saturación de servidores, caídas frecuentes y servicios desmejorados).
Muchos observadores de internet han comenzado a manifestar su preocupación por el creciente poder que ha alcanzado este empresa sobre la vida de la red y sobre los datos de sus usuarios. El ya clásico documental futurista EPIC 2014 de Robin Sloan y Matt Thompson, que ha circulado intensamente por la red desde 2004, planteaba este problema en clave de ficción apocalíptica. Desde una perspectiva más documental, el trabajo Google: Behind the Screen del holandés IJsbrand van Veelen o el reciente Master Plan - About the power of Google de Hozan Halici y Jürgen Mayer, inciden en la necesidad de desarrollar una mayor conciencia crítica acerca del alcance y la proyección de Google en nuestras vidas.
Más allá de la red, Google explora proyectar su dominio del mercado de la publicidad contextual hacia los medios convencionales y muy especialmente en el campo de la televisión interactiva. Asociando la publicidad mostrada a las búsquedas realizadas por los usuarios o incluso al contenido de sus mensajes de correo electrónico, Google ha conseguido convertir a la publicidad online en un tipo de contenido útil y no intrusivo.
El desarrollo de dispositivos de hardware tampoco escapa a la ambición de esta empresa, que después del Google Search Appliance orientado a las empresas como buscador de intranets, proyecta ahora dispositivos móviles para facilitar el acceso inalámbrico a internet aprovechando la liberación de algunas frecuencias de televisión con motivo del apagón analógico en los Estados Unidos.
La exitosa y original salida a bolsa de Google en 2004 y la creciente revalorización de sus acciones revelan que también fuera de la red existe una percepción positiva acerca de la marca, de su estilo de hacer negocios y de su perspectiva como valor bursátil.
Saber en qué se ha convertido Google, determinar cuántas cosas puede hacer bien simultáneamente y anticipar hasta dónde puede llegar esta empresa, han dejado de ser especulaciones meramente académicas o de internautas iniciados.
Más aún, saber lo que Google sabe acerca de cada uno de nosotros y desarrollar la capacidad de controlar lo que puede y lo que no debería poder hacer con esa información es posiblemente uno de los grandes retos a los que se enfrenta la red para seguir siendo un espacio de libertad.
El dictum fundacional de Google "No seas malvado" ya ha quedado dañado con las actuaciones de la compañía en mercados de países no democráticos en los que ha tenido que renunciar a los valores que defiende en su propio mercado local. Una ética empresarial geográficamente fragmentada no parece la mejor estrategia para una empresa de ambición global.-
Lecturas recomendadas
Battelle, John, Buscar. Cómo Google y sus rivales han revolucionado los mercados y transformado nuestra cultura, Ediciones Urano - Tendencias, Barcelona, 2006.
Bork, Eric y Jesper Dichmann, Llega al número 1 en Google, PC Cuadernos, nro. 28, enero de 2006.
Calishain, Tara y Rael Dornfest, Google. Los mejores trucos, Anaya Multimedia, Madrid, 2004.
Vise, David y Mark Malseed, La historia de Google. Los secretos del mayor éxito empresarial, mediático y tecnológico de nuestro tiempo, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
[Publicado originalmente en Perspectivas de la Comunicación, nro. 39, marzo-abril de 2007, pp. 4 y 5].
YouTube en problemas por contenido irregular

La plataforma de videos online fue intimado por Fox para que brinde la identidad del usuario que subió material inédito de la serie 24 y Los Simpsons
La cadena de televisión presentó una intimación judicial para que YouTube brinde información acerca del usuario que publicó material inédito en internet. La demanda judicial de Fox asegura que la publicación indebida de ese material va en contra de la ley de derechos de propiedad.
Pre estreno
Días atrás el usuario conocido como ECOtotal había subido a la plataforma de videos online un capítulo de la serie 24 una semana antes de que fuera emitido por Fox. Por otro lado, el mismo usuario había publicado 12 capítulos de Los Simpsons, también tiempo antes de su emisión en la cadena televisiva.
La acción judicial adoptada por Fox exigía que la plataforma de videos de Google brindar información acerca del usuario y que se quitara el material irregular de la base de videos de YouTube. Si bien, hasta el momento YouTube se negó a brindar información acerca del usuario, el material de ECOtotal ya no se encuentra disponible en la base de datos del sitio.
Acuerdos
Desde que logró masividad, YouTube se encuentra en constante disputa con los productores de contenido audiovisual y el status irregular de algunos de sus contenidos.
Tras la adquisición de la empresa por parte de Google, una de las primeras medidas que decidió tomar el buscador fue sentarse a negociar diferentes tipos de lincencias con los productores, en especial los cinematográficos.
El sitio ya cuenta con convenios especiales con la cadena norteamericana NBC, a través del cual se transmiten trailers de los capítulos de las series de TV. Por otro lado, el sitio también está en conversaciones con la BBC para crear una plataforma especial para el multimedio británico.
Competencia
La cadena Fox es parte del conglomerado News Corp. dueña de MySpace y principal competidora de YouTube en el boom de las redes sociales. Incluso, la empresa madre de MySpace acaba de comprar el 10% de Roo, una empresa australiana especialista en plataformas de videos online. Roo acaba de adquirir el sitio MyVideoDaily, una plataforma similar a YouTube en u$s1.35 millones.
Fuente: Guardian.co.uk
Los dueños del "copyright": la batalla legal que se viene

Analistas internacionales afirman que moverá cifras exorbitantes y que ya ha derribado acuerdos multimillonarios. Un tema que promete jugosas ganancias para profesionales que decidan especializarse en este tema, en vistas a la futura unión entre telefonía, Internet y TV que se dará en Argentina
Google tuvo conversaciones con CBS, Viacom, y NBC para acordar la distribución de contenidos por YouTube
Pero ninguna de las negociaciones llegó a buen puerto.
Mientras, las cadenas de TV se debaten entre asociarse o competir con Google.
Y la posibilidad de demandas millonarias por infracciones de copyrights está siempre presente.
Cuatro meses después de haber arrebatado a YouTube de sus otros pretendientes en más de 1.700 M de dólares, Google se ha propuesto un desafío mayor: encontrar aliados para incursionar en la industria televisiva. Sin embargo, el desembarco del gigante de internet en esa industria comenzó a toparse con algunos imprevistos.
Con los ejecutivos de la pantalla chica listos para dar batalla respecto del material no autorizado de los shows televisivos expuestos en formato video, el popular sitio web intenta encontrar el modo de reducir tensiones con la industria de la TV, y considera este objetivo como un elemento clave para potenciar sus ganancias.
Desacuerdos múltiples
El gigante informático que se ha convertido en un sinónimo de los negocios en Internet estuvo involucrado en distintas conversaciones con gigantes televisivos de los Estados Unidos en busca de encontrar una fórmula que les permita convivir pacíficamente y generar ganancias recíprocas.
CBS. Hasta hace poco, Google pensó que podía obtener un gran envión a partir de la corporación CBS. Ambas empresas estaban acercándose a un acuerdo que permitiera a los usuarios de YouTube ver los clips propiedad de CBS, como “The Late Night Show” o “CSI”, a la vez que también quedaría estipulada la venta de spots radiales de CBS a los auspiciantes de Google.
Bajo los términos de ese mismo convenio, el gigante de Internet habría garantizado una ganancia de más de 500 millones de dólares para CBS, en su afán de utilizar a esta empresa como trampolín para su crecimiento, más allá de su negocio principal, y encontrar así nuevos lugares donde vender avisos.
Pero la relación entre Google y CBS se ha congelado últimamente. Las dos compañías no pudieron coincidir en aspectos importantes, como por ejemplo, el tiempo de duración del convenio; y así como el diálogo podría reanudarse más adelante, por el momento las conversaciones entre ambas empresas quedaron limitadas a iniciativas más modestas.
Viacom. Tiempo atrás, Google estaba negociando un convenio con el gigante del entretenimiento, Viacom Inc., cuyos canales incluyen MTV, Nickelodeon y Comedy Central. Pero, recientemente, Viacom acusó a Google de infracción de derechos intelectuales y de autor (copyright), y exigió que YouTube remueva alrededor de 100.000 videoclips.
NBC. El año pasado afirmó que pondría sus videos promocionales en YouTube, y compraría avisos en el sitio. Sin embargo, en las últimas semanas, el consejo general de NBC envió una carta a Google avisándole que daba marcha atrás con la iniciativa.
Acuerdos en el freezer
Las dificultades de Google con los ejecutivos de las empresas televisivas son un fiel indicio de que su éxito en la web no será fácil de replicar en cuanto a la distribución de material de video en televisión y publicidad radial. Es así como el derecho de autor o “copyright” pasa a ser la palabra clave para entender el porqué de estos desacuerdos.
La situación: Google está intentando realizar acuerdos con empresas televisivas para poder cargar sus videos (legalmente) en su sitio web de videos compartidos YouTube.
El trasfondo: La exposición no autorizada de material con copyright que suben los mismos usuarios de YouTube.
La realidad: Hasta ahora, Google y la mayoría de las productoras de televisión no han podido acordar cuál es el valor de dichos derechos.
Un vocero de YouTube afirma que la compañía va a seguir buscando asociados. “Respetamos los derechos de los propietarios de contenidos y queremos trabajar con ellos para poder distribuir más ampliamente sus contenidos. Y también ayudarlos a ganar dinero en el proceso”, aseguró.
Iniciando protestas
El plan de Google para escanear los libros de las universidades y de bibliotecas públicas y volcarlos en una base de datos, por ejemplo, hizo que el gremio de autores y cinco grandes editoriales iniciaran demandas por infracción de copyright. Google ha sido demandada, además, por varias organizaciones de noticias a raíz de la utilización de los titulares de extractos de noticias y fotografías.
El gigante de Internet se ha defendido en cada caso afirmando que ha respetado las leyes de copyright. Hasta este momento, ninguna de las disputas ha retrasado el crecimiento de Google. La empresa llega a cientos de millones de consumidores y cientos de miles de publicistas alrededor del mundo.
El tronco central de su negocio de publicidad online está eliminando rivales, habiendo generado más de u$s 10.000 M de ingresos durante 2006. Google reportó 3.100 M de dólares de ganancias el último año y el valor del paquete accionario en el mercado de valores subió a u$s 140.000 M.
Para los ejecutivos de las televisivas, temerosos del futuro de sus negocios, YouTube es, a la vez, fascinante y aterrante. El popular sitio web ha llevado los videos online a las masas, facilitándole a cualquier persona -que disponga de una computadora con conexión a Internet- el encontrar y ver videos que van desde los Simpsons hasta aquellos de confección casera.
La Ley de Copyright obliga a YouTube a quitar todos los videos en los cuales sus usuarios no sean propietarios, siempre y cuando haya recibido una queja de éstos reclamando por sus derechos. Las empresas de comunicación masiva emiten con cierta regularidad ese tipo de quejas, y YouTube normalmente regulariza esa situación. Pero, los usuarios de YouTube vuelven a subir clips similares al día siguiente.
Asociarse o competir: el dilema
Las empresas de comunicación masiva han instalado sus propios sitios web, que ofrecen shows exitosos como “Lost” y “24”, en forma gratuita. Pero esos sitios no son, ni remotamente, tan populares como YouTube para ver videos.
En los últimos meses, varias empresas de comunicación masiva como Viacom, General Electric Co., NBC Network, una unidad de noticias de la Fox Network, han discutido respecto de la intención de trasladar sus contenidos, para crear un sitio rival a YouTube. Viacom anunció un acuerdo por el cual daría la licencia de cientos de horas de programación a un servicio de video online llamado Joost, el que compite con YouTube.
Uno de los ejecutivos de esas compañías en cuestión expresó: “El problema que enfrentamos las empresas televisivas es que no estamos en una posición fuerte”.
Las dificultades de Google con las empresas televisivas comenzaron a principios de enero de 2005. En un esfuerzo por crear una base de datos para búsqueda de diálogos e imágenes de shows de televisión, Google había comenzado a grabar programas de TV. Los ejecutivos en CBS, Walt Disney Corp., ABC y Warner Bros Televisión entre otras, pidieron a Google que se abstuviera, citando posibles violaciones de copyright.
Cómo será la forma de hacer publicidad en el futuro

Según John Battelle, un experto que anticipa la nueva era de comunicación, la información que el usuario busque en su PC se combinará con lo que elija ver en TV. Esos datos llegarán a empresas como Google, que le mostrarán en pantalla los anuncios publicitarios según su interés y perfil
Tiempo atrás contar con un celular era un beneficio al que accedían unos pocos. Algunos aún recuerdan ver a esos pocos privilegiados vanagloriarse de tener su famoso “ladrillo”; hoy en el país ya son cerca de 30 millones las personas que disponen de este servicio. Algo parecido ocurre con el avance de Internet en el mundo.
Imaginarse el futuro a partir de conocer hacia donde se dirigen los avances tecnológicos del presente genera innumerables oportunidades de negocios. John Battelle, autor del libro “Buscar”, es considerado una de las personas que más sabe en el mundo sobre el fenómeno Google.
Visión a futuro
En su libro, Battelle anticipa la era que se viene:
"Ahora imaginemos el siguiente escenario. Supongamos que usted es un futuro padre. Son las nueve de la noche y su esposa está sentada, molesta, en su sofá favorito. Aclarándose la garganta, le recuerda con buenas maneras que usted ha estado últimamente un poco distante, que no le ha ayudado nada en las tareas del hogar.
Usted se acobarda. Ella prosigue: está embarazada de ocho meses, por el amor de Dios, y ¿cuándo piensa empezar a leer ese ejemplar de "Qué se puede esperar cuando se está esperando" que ella le dejó en su maletín de forma poco sutil hace seis meses?
Minutos más tarde, usted se encuentra pertrechado en su guarida, y para evitar tener que enfrentarse al pánico que le produce ser padre, decide revisar su correo electrónico por décima vez, pero un sentimiento de culpa finalmente asalta su irresponsable corazón.
Así que empieza a buscar en la red, tratando de ponerse rápidamente al día. Usted busca en Google “embarazo” y encabezando el primer enlace aparece Babycenter.com, donde puede leer toda la información que recoge sobre el octavo mes de embarazo.
Entonces, encuentra un enlace a un artículo que recoge las diez cosas que puede hacer para ser un mejor marido. La cuarta sugerencia le recuerda leer los libros que su mujer ha comprado, así que se dirige a Amazon y compra otro ejemplar de "Qué se puede esperar cuando se está esperando", ya que dejó el que le dio su mujer en la oficina.
“Lo voy a leer, lo prometo”, le dice a su esposa, y luego añade: “De hecho, ahora mismo estoy en la página de Babycenter”. Gratamente sorprendida, su esposa salta del sofá y mira por encima de su hombro.
En una chispa de inspiración, usted intuye que quizás en la televisión hay algún programa que podrían ver juntos que esté relacionado con todo lo que supone ser padres. “Veamos si hay algo bueno en la televisión”, dice usted. Hace clic sobre la página de inicio de TiVo, que le permite manejar su servicio de TV.
A través de una interfaz basada en la búsqueda, usted rastrea “padre de hijos recién nacidos” o algo parecido a eso y encuentra que la semana que viene hay cinco programas que tratan sobre el embarazo, tres de los cuales se pueden ver en el Learning Channel.
Programa a TiVo para que los grabe todos, indicándole que el primero debe estar disponible para descargar esta misma noche.
Miradas ocultas
En su computadora, mientras salta de un sitio a otro y de una página a otra, se producen varias acciones relacionadas con el marketing. Una cookie colocada por su compañía local de televisión por cable anota que usted ha visitado varios sitios referidos a “embarazos” y que activan potenciales de marketing: Amazon.com, Babycenter.com y sitios que contienen productos o servicios relacionados.
Usted también alertó al sistema de que intenta descargar cinco programas nuevos, y el sistema toma nota del contenido de esos programas y realiza una referencia cruzada con su historial de búsqueda reciente.
El cookie de la compañía de televisión por cable comparte esta información con una aplicación de marketing que se ejecuta en su PC y avisa al mercado central de publicidad de Google. Ahí convergen millones de potenciales clientes como usted, que se presentan a cientos de miles de anunciantes que participan de una subasta modificada en tiempo real.
En el momento en que finaliza una búsqueda habitual de Google –menos de un segundo– ya se han vendido varios anuncios a cada uno de los cinco programas que usted ha seleccionado.
Media hora más tarde, usted y su esposa encienden su televisor para ver el programa de Learning Channel. Cuando empieza aparece un pequeño cuadro en la parte inferior de la pantalla alertándole de que han aparecido varios anuncios en su alimentador. Usted sabe que, en caso de que decida verlos, su factura de televisión por cable se reducirá en un dólar aproximadamente.
No importa, ésa no es la verdadera razón por la que usted quiere detener el programa y ver los anuncios. Resulta que usted verdaderamente quiere verlos; ya que son enormemente pertinentes con sus deseos y sus necesidades. Por tanto, detiene el programa, hace clic en el botón de Publicidad, y revisa los anuncios. Pero no sólo son anuncios; también son ofertas.
La primera procede de Gerbet, alimentos para bebés, para un mes gratis de suministro de su fórmula. El siguiente es un anuncio de Pampers ofreciendo una caja de pañales gratis. A continuación viene el anuncio asesino: “Haga clic aquí para obtener un descuento de 50 dólares en un cochecito de niños Peg Perego. ¡Envío en 24 horas!” “¿Eh?”, piensa para sí mismo.
Ese es el que su mujer dijo que era el Mercedes de los cochecitos para niños.“Cariño –se lanza a usted- ¿Vos qué crees? ¿Deberíamos comprarlo?” Los ojos de su mujer se iluminan y hace clic para aceptar la oferta. Su esposa se acurruca junto a usted, encantada de que, de una vez por todas, su marido la haya entendido. Usted regresa al programa de TV.
Futuro a medida
¿Es posible ese escenario? Batelle asegura que aunque los detalles inevitablemente variarán, ese escenario no sólo es plausible, sino que es inevitable. Y es la infraestructura del pago por búsqueda, tal y como la entendemos hoy, la que hará que todo esto se haga realidad.
Pero la cuestión se vuelve aún más interesante si la escena resulta observada desde el punto de vista de los anunciantes. Para un anunciante como Peg Perego, la instancia en cuestión no sólo hace posible la publicidad en televisión, sino que convierte al medio en un nuevo canal de ventas.
En lugar de comprar tiempo en el Learning Channel los lunes a las ocho de la noche (una compra asociada al contenido), Peg Perego comprará el acceso directo a las intenciones que usted haya declarado a través de la línea del cable.
Lo mejor de este posible escenario es el modo en como cambia el modelo económico del marketing. Lo primero de todo, Peg Perego nunca había sido un anunciante televisivo, porque la televisión nunca le ha permitido obtener un rendimiento elevado de capital invertido. La compañía confía, principalmente, en el boca a boca y en la distribución a través de los minoristas para realizar sus ventas.
Pero como es capaz de identificar con exactitud quiénes pueden ser sus clientes, sobre la base de la intención, puede modificar completamente su modelo y ver que la inversión en marketing en televisión no es una inversión en absoluto, sino más bien –merece la pena decirlo de nuevo– un nuevo canal de ventas.
Esto, a su vez, significa que decenas de miles de comerciantes que, de otra manera, nunca habrían considerado que la televisión fuera un medio viable, pronto la verán como tal. En un futuro no demasiado lejano, es muy posible que los investigadores que analizan la publicidad a través del medio tengan que mezclar los ingresos televisivos con el medio interactivo, ya que muchas veces serán la misma cosa.
Pensar en lo que viene
Esa es la magia del marketing basado en la intención, que cambia los dólares en marketing de lo desconocido a lo conocido. Así lo explica Tim Armstrong, vicepresidente de publicidad de Google: “La búsqueda convierte un centro de gastos en un centro de beneficios”.
Battelle explica que le preguntó a Armstrong cómo creía que sería el marketing dentro de diez años. Su respuesta fue contundente: “Si somos capaces de imaginar el futuro dentro de diez años, veremos que todos los grandes y pequeños anunciantes estarán llevando a cabo un marketing completamente digitalizado, de tal modo que todo lo que puedan comercializar estará digitalizado con una serie de atributos, y con cientos de inputs entrantes y salientes y cientos de lugares que pueden aceptar esos inputs o atraerlos”.
Por lo tanto, el autor de “Buscar” cree que en el futuro los responsables de marketing van a mostrarse escépticos respecto a dónde acaban sus ofertas y se dejarán llevar por el rendimiento del capital invertido.
Y confía en que la mayoría de los anunciantes de la red (y pienso en la red como algo que incluye a la televisión), y la mayor parte de los demás participantes de la misma, van a ser capaces de realizar ofertas a los consumidores en el momento preciso.
Battelle considera que muchas personas hoy piensan en Google cuando hablan de publicidad basada en el rendimiento del capital invertido.
“Me gustaría creer que dentro de diez años sólo van a pensar en Google, pero es probable que existan sistemas de publicidad y herramientas que rastreen el rendimiento del capital invertido y las conversiones a través de múltiples plataformas y medios. La publicidad estará impulsada principalmente por el margen de beneficios”, concluye el autor.
Este material fue extraído del libro “Buscar” cuyo autor es John Battelle.
Infobaeprofesional.com