Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevas narrativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevas narrativas. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 16, 2008

Películas en tres dimensiones. Una salida a la crisis del cine (1ª parte)

Esta entrada fue publicada por Chema Lapuente el 15 Junio 2008 a las 5:45 pm y pertenece a la seccion Opinión. Puede seguir el hilo de los comentarios a esta entrada a traves de este enlace RSS 2.0. Puede dejar su opinion, o enlazar este articulo desde su propia web.

01tresdimensiones
Bill Gates ha dicho que, hacia el 2011, Internet revolucionará la televisión. Que la expansión de los vídeos online y de las emisiones de televisión por Internet podría acabar con la televisión convencional. YouTube ya ha empezado hace tiempo a sentar las bases para el desembarco de la televisión por IP.

10tresdimensionesAdemás, la multiplicación de los canales por antena terrestre, satélite y cable está ayudando a la atomización de audiencias y publicidades.

Por otra parte, son muchos los que predicen el fin de la industria de Hollywood por el aumento del intercambio de películas en Internet.

Ante estas situaciones, tanto el medio televisivo como la industria del cine siempre han sabido dar un paso adelante. Cuando llegó la televisión, los de Hollywood atacaron con el cine panorámico, con películas espectaculares que se disfrutan mejor a toda pantalla, el sonido envolvente… y otro sinfín de intentos fallidos como el Sensurround, CinemaScope, Todd-AO o el VistaVision y otros no tan fallidos como el Imax.
05tresdimensiones

Ahora, visto que la opción de usar los abogados, ir a la policía o llorar en público por la piratería sólo sirven para retrasar lo inevitable, parece que la industria podría intentar una huida hacia delante proponiendo CINE EN TRES DIMENSIONES.

Realmente, un paso que no han dado antes debido a la borrachera de beneficios que consiguen desde hace años, pero un paso necesario si quieren salvar los muebles en un momento en el que los ingresos de taquilla caen dramáticamente y las ventas y alquileres de DVD se ven fagocitadas por el uso del eMule y los programas similares de intercambio de archivos (P2P).
07tresdimensiones


04tresdimensiones

En el Festival de Cannes del año pasado se habló mucho de cine en tres dimensiones. Allí se presentó el sistema de cine en 3D llamado Real D. Pasaron la película “U2 3D”. Un concierto del grupo musical U2.
03tresdimensiones
Allí, directores como Steven Spielberg, James Cameron o George Lucas hablaron maravillasde este sistema en tres dimensiones. Hoy encontramos sólo algunas películas en este sistema como “Descubriendo a los Robinson” de Disney o “Pesadilla antes de Navidad”. Eso sí, hace poco los chicos de HP me mostraron una secuencia de Kung Fu Panda de DreamWorks en una de sus presentaciones a la prensa y me pareció impresionante
02tresdimensiones
El único y gran inconveniente que le veo a este sistema es que el espectador tiene que usar gafas especiales. Una traba clave si tenemos en cuenta que ya existen otras tecnologías de visionado en fase experimental que funcionan sin gafas. Mientras tanto, miembros reputados de Hollywood siguen su cruzada para salvarse de la quema.

Lo último que hemos sabido es que el director James Cameron (Titanic, Terminator, etc), en una charla reciente que dio en el evento Advance 08 confirmó su interés por las películas en tres dimensiones. Se sabe que su próximo proyecto, Avatar, irá en este sentido. Incluso ha llegado a decir que se puede aprovechar el nuevo sistema para ofrecer acontecimientos deportivos o guías de viajes.
06tresdimensiones
Hoy en España hay menos de diez salas preparadas con proyectores digitales en tres dimensiones y todavía es pronto para saber si llegará a funcionar o no. Donde está creciendo exponencialmente el número de salas es en Estados Unidos. Ya hay más de mil salas y se calcula que el año que viene podría llegar a las cinco mil.

Según James Cameron, después del cine, la visión estéreo (en tres dimensiones) debería extenderse al mundo de la tele y de los videojuegos. Suma y sigue.

08tresdimensiones

Más sobre...

jueves, agosto 30, 2007

TV tradicional, en jaque por internet


El desarrollo vertiginoso de internet ha puesto en duda algo que parecía imposible: la viabilidad de la TV en esta nueva era. Y la duda no es ociosa, basta ver el aumento de videos y audios en la red para cuestionarnos acerca del futuro de uno de los aparatos más populares en la historia.
Karina López / El Economista
________________________________________
El desarrollo vertiginoso de internet ha puesto en duda algo que parecía imposible: la viabilidad de la TV en esta nueva era. Y la duda no es ociosa, basta ver el aumento de videos y audios en la red para cuestionarnos acerca del futuro de uno de los aparatos más populares en la historia. Pero, ¿estamos ante el final de la caja tonta, como algunos la llaman?


Matrimonio por conveniencia
A finales de los noventas la televisión comenzó a sufrir una gran transformación proveniente de la creciente revolución digital, principalmente de la llegada de internet, dando paso al surgimiento de la TV interactiva, un híbrido la cual ha emergido de una polémica, pero interesante relación: “la televisión en internet o internet en la televisión”, según palabras del director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Octavio Islas.
Es decir, hoy en día existen miles de televisoras de todo el mundo que han creado sitios web, que van desde simples páginas institucionales donde presenta información acerca de la empresa y su programación, hasta los sitios desde los cuales se puede acceder a determinados programas que se encuentran en su archivo histórico, lo que podríamos nominar la TV en la red.
Por ejemplo, los sitios de Canal 11 y Proyecto 40 ofrecen programación en Internet; el primero con algunos de sus programas estelares para que el usuario los vea cuando desee, y el segundo con transmisión en vivo.


Televisión en internet
Aunque en México es aún limitado, en los países desarrollados es cada vez más común ver cómo la televisión convencional se apodera de algunas herramientas de interacción generadas en internet, como los chats, los emails, los foros, y, por el otro, cómo en la red comienzan a surgir portales con programación inédita, a lo que se ha denominado la televisión transmitida por IP (IPTV, por sus siglas en inglés).
Así, es cada vez más común encontrar a quienes combinan la televisión e internet, como Joost, que permite ver grandes cadenas de televisión en la computadora, con una programación personalizada y herramientas como chats y mensajería instantánea.
A este sistema personalizado se le conoce como peer to peer (intercambio de archivos de usuario a usuario), lanzado por los creadores de KaZaA y Skype, que ha tenido un éxito rotundo, ya que ha cerrado grandes acuerdos con productoras como Viacom o Time Warner y ha logrado inversiones millonarias.
Joost es gratuito y sus creadores, el sueco Niklas Zennström y el danés Janus Friis, esperan obtener importantes beneficios a través de publicidad.

Tú eres la estrella
En la red también existen sitios que se han convertido en verdaderos éxitos, pues sus estrellas no son famosos actores o cantantes, sino los propios usuarios, tal es el caso de Youtube, una especie de TV que denominaríamos “hágala usted mismo”.
El sitio creado por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en el 2005, ha sido un rotundo éxito; se ven 100 millones de videos y se añaden 65,000 nuevos al día, por lo que muchas cadenas de televisión ahora permiten que sus imágenes se distribuyan en él gratuitamente.
Para muchos, el modelo de negocio de Youtube es futuro de la TV, pues ha demostrado que ofrece justo lo que los usuarios requieren: ver aquí y ahora mi video favorito. “El televidente comienza a empoderarse, al contar con algunas interfaces con las cuales puede hacerse visible sin la mediación de las grandes cadenas”, afirmó Octavio Islas, Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.


¿Dejará de existir el televisor?
Fue el propio fundador de Microsoft, Bill Gates, quien puso el dedo en la llaga al asegurar, en Davos durante enero de 2007, que “la gente no se da cuenta de que, en cinco años, acabará la televisión como la conocemos ahora”, debido a la explosión de contenidos audiovisuales y a la unión entre computadoras y televisores.
Y predijo que en los próximos años los espectadores buscarán la flexibilidad que ofrece internet, abandonando las emisiones tradicionales -programas y anuncios que los interrumpen-. “La emisión en internet es inmensamente superior”, agregó.
Sin embargo, la televisión tradicional, o como la conocemos actualmente, comienza a transformarse, pues sabe de la necesidad de entrar de lleno en la era digital. Ello se deja ver en la llamada “TV en demanda”, la cual consiste en que el usuario paga por ver cuando él desee sus programas, videos, películas y series favoritas, las cuales podrá descargar a su computadora o dispositivo móvil.
“Hablamos de tecnologías eventualmente convergentes que van a propiciar nuevas formas de apropiación por parte de los consumidores. Parece que en 10 años vamos a vivir un desarrollo paralelo de internet y televisión, y nos encontraremos ante una creciente presencia de contenidos televisivos en internet”, consideró el investigador y catedrático de la UNAM, Raúl Trejo, tras reconocer que “sería muy pronto para cantar las exequias de la TV”.
De acuerdo con el director de Contenidos de esmas.com, Guillermo Aliaga, la TV del futuro, quizás ya presente, será aquella donde “los usuarios pueda ver lo que quiera, donde quieran y cuando quieran; el usuario tiene el control y el contenido fluirá por diferentes pantallas (celular, pda, computadora, en la TV), como ya está sucediendo e irá mejorando”.


¿Qué pasa en México?
Seguramente, tras conocer un poco más de la TV interactiva y del futuro de la televisión tradicional, ahora se está preguntando: “¿Qué ocurre en nuestro país?” El escenario no es muy optimista.
Antes de continuar, es importante recordar que, para que una persona pueda disfrutar de la TV interactiva, necesariamente debe de contar con una conexión de banda ancha, para garantizar la calidad de servicio. Y en este sentido, el país no va por buen camino.
Según el “Panorama de las comunicaciones 2007” de la OCDE, México se encuentra dentro de los cinco países con las tarifas telefónicas más caras, entre los 30 que conforman el organismo; y la penetración de banda ancha es sólo de 3%, por lo que la nación es última de la OCDE.
“Más del 75% de la población sigue dependiendo para su consumo mediático exclusivamente de la TV abierta, no hay cable ni satélites ni internet para más de tres cuartos de la población, por lo que no hay sustento sólido para suponer que la televisión mexicana va a cambiar drásticamente en los próximos años”, concluye el especialista Raúl Trejo.
Pese a este gris panorama, existen dos ambiciosos proyectos que en este momento se disputan a los usuarios de la televisión interactiva en México: esmas.com y Prodigy Media, de Televisa y Telmex, respectivamente.
De acuerdo con Guillermo Aliaga, esmas.com, en su sección de TV y vides, tiene una estrategia dividida en tres pilares: cortos patrocinados, es decir, fragmentos de producciones de Televisa; también apuestan por la tienda virtual de video bajo demanda, donde la gente puede comprar versiones cortas de telenovelas, cine mexicano, programas, y, finalmente, el servicio de TV en vivo, “a través del cual presentamos los canales 2, 4, 5 y 9, y ofrecemos un archivo de los programas”.
Por su parte, Prodigy Media, el proyecto de Telmex, ofrece acceso a canales como Fox News, TeleFórmula, TV UNAM y Canal 22, y está en busca de identidad, conductores y contenidos; también tienen un área de descargas, donde se encuentran algunas series, como Ghost Whisperer, o cintas como Los amantes del Círculo Polar.
Sin embargo, y pese a las presiones de las nuevas tecnologías en contra de la televisión tradicional, sobre todo por las tendencias mundiales de televisión interactiva, sin duda su final aún está muy lejano, así que, si se preocupó cuando empezó a leer este artículo, tome aire, aún hay televisión para rato.


La nueva era
La televisión ha comenzado a dejar de ser pasiva para exigir la participación del usuario. A continuación los principales modelos de esta nueva televisión interactiva.


TV en la red
Son páginas institucionales donde presenta información acerca de la empresa.
La programación o hasta sitios desde los cuales se puede acceder a determinados programas que se encuentran en su archivo histórico.


Televisión transmitida por IP
La fusión de la televisión convencional con herramientas de Internet, desde la manera de cómo es enviada y aceptada la información (vía IP), hasta el uso de herramientas interactivas, como chatas, emails, foros. Su principal característica es que el usuario tiene el control absoluto de lo que quiere ver, a la hora que guste.


TV “hágala usted mismo”
La televisión que realizan los propios usuarios de la red, desde un video casero hasta la grabación de un suceso tan trascendente como la masacre en la Universidad de Virginia.

viernes, agosto 24, 2007

La investigación 'crowdsourcing' reabre el debate de la explotación laboral


Comparto con ustedes este artículo interesante sobre los nuevos modelos de participación y de negocio que están derivando del uso de la web 2.0



La investigación 'crowdsourcing' reabre el debate de la explotación laboral
Por: R. BOSCO / S. CALDANA 11/01/2007
Grandes corporaciones, pequeñas empresas e incluso prestigiosas instituciones utilizan la red para exponer públicamente sus líneas de investigación y ofrecer recompensas a quienes encuentren sus soluciones

Si usted ya se había aprendido lo que era un e-mail y un podcast; la diferencia entre un spammer y un blogger; o entre un copyright y un copyleft, la palabra para 2007 es crowdsourcing.


La noticia en otros webs
· webs en español
· en otros idiomas


El crowdsourcing es una práctica más de la Web 2.0, es decir, la web social, basada en la inteligencia colectiva y en el protagonismo del público, que ya no sólo mira, sino que pone los contenidos. Ejemplos ya clásicos son la enciclopedia Wikipedia o el sitio de vídeos YouTube.
Si crowdsourcing indica participación, también muestra un parentesco con otra palabra ya familiar (aunque costó), outsourcing, encargo de trabajo de una empresa pero fuera de ella, buscando un menor coste.
El crowdsourcing -término acuñado por el escritor Jeff Howe y el editor de la revista Wired, Mark Robinson- consiste en externalizar el trabajo, sobre todo intelectual, a través de Internet, es decir, utilizar el potencial de los millones de cerebros que están conectados a la Red.
Bajo el lema compartir, difundir y participar, el crowdsourcing hace posibles proyectos como la enciclopedia libre Wikipedia y genera una nueva forma de relación laboral y de polémica.
Tanto grandes corporaciones como pequeñas empresas e incluso prestigiosas instituciones como el MIT (Massachussets Institute of Technology), recurren cada vez con mayor frecuencia a esta práctica, para abaratar los costes de sus departamentos de investigación y desarrollo, apoyándose en una red de anónimos solucionadores de problemas, que se articula a través de concurridas páginas web.
La más famosa en el ámbito científico es InnoCentive, fundada por la farmacéutica Lilly. En esa página se exponen públicamente los problemas en busca de solución, o las líneas de investigación de multinacionales como Procter & Gamble, Ciba, Boeing y Nestlé Purina. De esta forma se intenta captar el interés de cerebros perdidos o aburridos que circulan por Internet.
Los desafíos, así los denominan, se dividen en dos categorías (química y biología). La remuneración oscila entre los 15.000 y los 60.000 dólares, aunque hay ofertas excepcionales, como la de un millón por crear un marcador biológico para medir la progresión de la enfermedad en la esclerosis lateral amiotrófica.
Empresas de otros ámbitos han utilizado el crowdsourcing para sustituir las propuestas de personal especializado con las de sus propios usuarios. Es el caso de la juguetera Lego, que ha lanzado una convocatoria para crear su próxima generación de productos robóticos, y de marcas como Sony, MasterCard, Converse y Chevrolet que han basado sus campañas publicitarias en anuncios concebidos por el público que visita sus páginas en Internet.
Para seguir el desarrollo de este fenómeno y analizar sus implicaciones económicas y sociales, el escritor Jeff Howe, padre del término, ha abierto Crowdsourcing, traking the raise of the amateur, una especie de observatorio en forma de blog que aglutina los proyectos más diversos basados en esta práctica.
"Es el negocio redondo. Para las empresas no podría haber menos riesgos y más rentabilidad", explica Francisco Parra Ruiz, un químico almeriense afincado en Madrid que ya ha ganado dos desafíos de InnoCentive.
"En la mayoría de los casos", explica Parra Ruiz, "responden a la convocatoria universitarios e investigadores en paro, que se apuntan a cualquiera de las dos modalidades: concebir una idea o desarrollarla, la primera es la más concurrida porque un desarrollo puede durar meses y requiere muchos medios económicos y tecnológicos".
Parra, de 38 años de edad, ganó su primer desafío en el año 2003 con una idea muy específica para la transformación de parafina. La idea le aportó 2.000 dólares. Su segundo premio Innocentive fue en julio de 2006, gracias a un plástico resistente a altas temperaturas para la industria aeroespacial. En esta ocasión la ganancia fue de 15.000 dólares.
"En el primer desafío participaban 80.000 personas", recuerda Parra, quien también fue finalista en 2004 con un plástico biodegradable. En ese caso el concurso se declaró desierto, porque ninguno de los proyectos cumplía las expectativas.
"En mi caso, al principio participé para hacer currículo, pero luego se convirtió en un reto personal. La recompensa no es alta en relación al trabajo y menos en relación al ahorro y la ganancia que, para la empresa, supone este sistema", advierte Parra.
NineSigma, YourEncore y Yet2 son otras de las páginas que articulan redes de solucionadores de problemas altamente cualificados.
Premiado y despedido
Lo del currículo tampoco le aportó a Parra Ruiz lo que pensaba. "No vale para nada, y tampoco favorece la introducción en el ámbito laboral, de hecho a mí me despidieron", explica este almeriense que trabajaba como químico en una empresa de Madrid cuando ganó el concurso.
"Todo el trabajo se desarrolla a través de e-mails y videoconferencias. No sabes para qué empresa trabajas, ni en qué proyecto se enmarca la solución que propones, tienes que firmar un contrato de confidencialidad y sólo tratas con los intermediarios de InnoCentive. Tal y como lo tienen montado sólo les reporta publicidad a ellos", añade Parra, quien piensa dejar la investigación para dedicarse a la propiedad industrial como técnico de patentes.



CROWDSOURCING: www.crowdsourcing.com
INNOCENTIVE: www.innocentive.com
NINESIGMA: www.ninesigma.net/
YOUR ENCORE: www.yourencore.com
YET2: www.yet2.com

viernes, julio 27, 2007

YouTube y su incursión en el terreno de la democracia



En días pasados tuvimos la oportunidad de ver el papel que jugó YouTube en la Carrera electoral 2008 en los Estados Unidos de Norteamérica. Los ocho precandidatos del Partido Demócrata tuvieron la oportunidad de participar en un debate que fue patrocinado por la cadena norteamericana CNN y el sitio de videos YouTube. Dicha cobertura permitió que millones de cibernautas y televidentes pudieran seguir y participar en la discusión enviando sus preguntas.




¿Hasta dónde este nuevo modelo de debate y "democraticación" de la pregunta será la fórmula que estaremos viendo en los próximos años? La integración multivía de los vehículos de comunicación hoy permiten desde la emisión, la interacción y la retroalimentación en segundo. Los foros de discusión, las encuestas virtuales, los videocast, los podcast, los diarios y televisiones en línea y por señal abierta y cable están integrando esfuerzos y estrategias para que sea el usuario el que tenga hoy la última palabra. ¿Estaremos viviendo un second life en nuestro consumo mediático? ¿Qué tanto esta experiencia no es una especie de Truman Show del que somos productores y espectadores a la vez? Para los amantes de las tecnologías de información estamos viviendo un momento fabuloso; la era de las multitudes inteligentes de Howard Rheingold se hace tangible y la pregunta obligada ante esta nueva fórmula de comunicación se hace presente: ¿El nuevo medio cambia las formas de cooperación? ¿En verdad estos nuevos medios cambiarán la forma en que nos vemos y vemos a los demás? ¿Qué aportarán en realidad estos vehículos de integración mediática? Esperemos que los días y no los años nos ofrezcan una respuesta. Por lo pronto les comparto un interesante post publicado por Arodb en el blog Progressive Historians: History and politics of, by, and for the people. Dicho post está fechado el día 26 de julio de 2007 y lo pueden encontrar en: http://www.progressivehistorians.com/showDiary.do?diaryId=1843 Este trata sobre el nuevo amorío de Youtube y la democracia norteamericana, los debates y el futuro de la política mediatizada. ¡Salud!





YouTube debate in historical context
by: arodb
Thu Jul 26, 2007 at 11:58:44 AM EDT
( - promoted by Nonpartisan)Democracy is ultimately no better than the qualities of it's nominal sovereigns, the voters who decide on their leadership. We can measure educational level and literacy which correlate highly with stable effective participatory democracies.
The YouTube debate showed a different dimension. It was not the ability to read, or even education, rather it was an interest and desire among the electorate to delve into the complex issues that must be decided by the person who will hold office.
I will argue that this debate is a reflection of the decline of this quality, and further, that it will accelerate this decline of active, participatory engagement in actual issues. It is the despoliation of the political process.

arodb :: YouTube debate in historical context
The Daily Show devoted their entire program to ridiculing the debasement of political discourse of the debate; but I doubt that his audience will really get the message. While Jon Stewart gained stature when he attacked CNN's Crossfire program for turning serious political issues into a shouting match for the sake of audience share, he is really in the same business. His income is based on cultivating an audience, not producing better citizens.
The Daily Show, Crossfire, and all profit based mass media including popular blogs, only prosper if they have sufficient audience, either to pay for subscriptions, or bring advertisers who pay for access to this audience As such, their job is not to disturb or leave their audience with a sense of deep concern over pervasive complex issues. The task of these media is to entertain-used in the broadest sense, meaning to provide amusement, interest, even drama that ends in resolution. Entertainment has at its core the goal of leaving an audience satisfied, feeling better for experiencing the presentation.
Effective democratic government only works with informed voters. In this country it means that the people understand myriad competing interests that shape our society, and the complexity of not only our two level national federation but the place of each part of our tripartite central government. And while we are at it, lets consider local government at the city and county level, and various subdivisions such as school boards that all make decisions about how we live.
It is all too much for us. Even those who make a living working in or reporting on government, cover only a small slice of the whole. While, we cannot really independently form judgments on any but a tiny fraction of the questions that face us based on objective criteria, all humans from infancy on can judge other people. We have a sense of affinity to some and discomfort with others. It is in the smile, the warmth, making us laugh-- something ineffable but quite real. It is pre-verbal, and pre-cognitive, and is found in all other social mammalian species. Just as chimpanzees manage to select leaders without knowing anything about their ideologies or plans for dealing with the neighboring group, humans do this instinctively.
There has long been a tension between the intellect and the gut, the mind and the heart, in political life. Originally our country gave intellect the upper hand as our constitution defined a republic rather than a direct democracy. Each state would limit those who would choose their representatives based on criteria that tended to at least insure literacy.
Senators would be selected by the state legislatures, not on the shorthand of party faction, which they hoped would be avoided, choosing the most qualified, wisest man for the responsibility of shaping the country's policies. Such a senator would never even have to be known to the public.
Even the President was to be selected by electors, not necessarily promising to vote for a given candidate, rather independent respected citizens would choose whom they felt would be most suited for this powerful position. Our country at the time of the constitutional convention was so removed to what has evolved that looking back has little purpose.
But my personal frame of reference is less remote, the mid twentieth century, complete with television, phones and daily newspapers. There were only a few channels but it included an independent PBS, that featured programing that stimulated and challenged the viewers. No one asked a candidate whether he would work for minimum wage, (although Truman was working for not a lot more,) or the personal issue of how they talked to their children about sex. There was a consensus among those involved in making the selection for president that this was a serious process, and those being considered should be evaluated on their knowledge, experience and their relevant positions on the issues. (And of course their compliance with the interests of business, arms suppliers, unions, big city bosses and all of the underside of political life.)
As someone who abhors the Bush administration, I have gained a certain solace during his regime from those venues that puncture his hypocrisy on a regular basis. Dailykos.com, has been a source of pleasure, yet I now see a side to it that becomes more disturbing. Just yesterday there was a diary there that was received with universal applause, that cheered the youtube debate as marking the death of MSM, that's "Main Stream Media." I don't know whether those on Dailykos think that elimination of the kind of analysis and reporting of the "New York Times" is something that would make for a better world, or that their partisanship is so intense, that they feel they can win over the new voters from the Youtube set.
I made a short video of Obama's response to the question of Same Sex Marriage that you can see on, you guessed, youtube. He brilliantly deflected the question so it appeared that he was both for same sex marriage, and for civil unions, which is a substitute and a lesser form of same sex marriage. But he did make one bold statement, that he believes that it is up to the various religious denominations to decide what marriages they will recognize.
That was a clear unambiguous comment, that seemed forthright and meaningful, except for one minor detail. There is not now, nor has there ever been, on the state or federal level, any suggestion or proposal different from his stated belief. No one who supports SSM would require the Catholic Church to sanctify it, nor would any opponent of this take action against such, intrinsically non-meaningful, sanctification of such a union by a religious order.
And without a follow up that asked whether a church that sanctified the marriage of a thirteen year old to her older cousin should be legal, the emptiness of his statement remained unchallenged. When he finished, I noted a quick gulp, as in, " I really got away with this bull shit"
To illustrate the pernicious effect that is the thesis of this article, John Edwards got caught up in a similar obfuscation in the vice president debates of 2004 on the issue of the federal Defense of Marriage Act. He simply did not understand it. In this case the moderator, challenged him on it, and he stumbled his way out, but he did not get a pass.
But Barack Obama did get away clean, as did most of the other candidates who quickly learned how to play the youtube debate game. Meaningless answers, that sounded good no matter how politically or fiscally impossible gained points towards the goal, which was winning the debate. So, Bill Richardson said that illegal immigrants, I guess that means anyone who managed to get across the border, should be entitled to full medical treatment of whatever existing disease they have. And Kucinich would remove our troops immediately, ignoring the consensus that such a logistical project would take over a year to avoid putting our troops at greater risk. And surprise, everyone was for diplomacy rather than war.
And then there is John Edwards, ever doing battle against poverty. He asserted that only he could effectively go against the insurance companies and HMOs as he had done this very thing during his career as a plaintiff's lawyer. No one followed up by suggesting that he was actually playing a part in the existing system, in that he took the most egregious, profitable, and winnable cases, while he opposed systemic changes that would have provided more broad based compensation to injured persons.
From reading this so far, it certainly seems like I am attacking the entire slate of Democratic candidates, reasonably leading the reader to believe that I support the Republicans, that they will be more forthright, more probing and analytical in their responses. Are you kidding? Based on previous debates the Republicans have, if anything, even less dedication an unvarnished exploration of the issues.
The subject of this essay is the anti-intellectualism of this particular variation of an already defective concept of "debates" by large groups of candidates. I actually applaud Obama for mastering the medium so quickly. His delivery was adroit and well executed. I'm sure he knew that what he was saying was meaningless, especially since the federal government has no part in defining the nature of the civil unions that he espoused.
But he succeeding in deflecting a difficult question into an affirmation of something the audience agreed with. The fact that it was irrelevant to the actual question went unnoticed. This is worth points in this game show.
The line of political discourse that flowed from ancient times to their incarnation in the new world by orators such as Hamilton, Lincoln, Roosevelt and Kennedy, has about ended. It has been superseded by the strand of entertainment nurtured by the cool, (meaning no brain work required,) medium of television. This debate was from the line of quiz shows, wrestling and beauty contests. With this "debate" the descent into vacuity has accelerated by connecting with the interactive internet. Now we have a presidential election built on the values of "American Idol" where the candidates have become the contestants.
Seemingly without objection the candidates have accepted being turned into grist for attracting viewers to the ultimate reality show. Gail Collins actually had a serious column in the New York Times last week suggesting we vote off the "loser" after each debate. And why not. Their personality, their demeanor, their sense of humor is everything. Everyone in the national audience can phone in their choice, just like everyone can vote for who wins the final prize.
Entertainment and politics, which should be different spheres of activity with different goals and values, have merged- but only for a while. Soon there will be no toleration, and certainly no benefit for a candidate, in risking turning off their audience with a full expression of the complexity and challenges we face. It will be all entertainment, all charm, all creating the image of certainty in the face of danger.
I write this not in the expectation that any more than a few will read it. It is out of frustration and sadness to what I remember as the great excitement of being a part of the democratic process. From learning to read, to studying government, to engaging in politics at many levels, it has been a wonderful gift from people unknown. I have tried to keep up my side of the bargain, to be engaged and to understand the issues.
One of the candidates on display Monday could well have the fate of our country, and of the world, in his or her hands. It is our job to get the information that allows us to make the best choice. In making this decision, we are acting in the solemn capacity of citizens of a democracy, not audiences in a reality show. There is a vast difference; or at least there should be.

viernes, junio 01, 2007

Donde quiera, como quiera, en la plataforma en que yo quiera: el usuario toma el control


¿Hacia dónde nos llevan las tecnologías de información?, ¿Ante qué tipo de nodos significativos nos estamos enfrentando para descifrar el pathway de la comunicación?


Hoy los medios, esos portadores de sentido, han llenado de significantes nuestro mundo, están por doquier. La tendencia de la industria de las telecomunicaciones y del mundo del entretenimiento convergen en conceptos como interoperabilidad (estándares open source o de código abierto para que cada usuario dé forma y dimensión al producto comunicativo), convergencia (muchos medios, una plataforma), integración multivía o engranaje medial (pase de un medio a otro a través de hiperconexiones en los contenidos), multitasking (posibilidad de realizar dos o más actividades mediales al mismo tiempo -envío de mensajes SMS, chatear, descargar mp3, ver webtv y escuchar un disco), interconexión (permitir a cada individuo la conformación de comunidades a partir de intereses comunes), autoexpresión (generar plataformas que permitan a cada voz, a cada individuo dejar testimonio y registro de sí; es decir, graffitear el mundo), personalización (cada dispositivo es un modo de proyección de identidad, de distinción, de presencia individual en el mundo), ubicuidad (no importa dónde te encuentres, siempre estará conectado).


La música, la televisión y los videojuegos, gracias al avance en penetración de las tecnologías de información y el incremento del ancho de banda, están mutando en su forma de presentarse y alcanzar a nuevas audiencias, más apasionadas y profundamente comprometidas con aquello que les parece relevante, entretenido y lleno de sentido.


Basta ver los nuevos accesorios y gadgets en hardware y software para entender las tendencias 360 grado que promueven todos estos dispositivos. Los usos y costumbres están cambiando, las tecnologías están cambiando y por ende también las audiencias. Media is my life style parece ser la consigna. Soy el medio, mi camino, mi sentido y mi vida. We the media dice Dan Gillmor. Ante un mundo de medios, todo se vuelve entretenimiento. No cabe duda que para disfrutar de tanto entretenimiento necesitamos un mundo completamente aburrido. ¿Será eso lo que están viviendo las nuevas audiencias y, entre tanto gadget, aún no alcanzamos a percibir?


Jorge Hidalgo

Caso: Boarbox Tv, la especializacíón de la integración multivía


Comunidad, integración, interés, hiperespecialización mediática, sofisticación. ¿Hasta dónde las nuevas tecnologías de información pueden dar voz a los que comparten una pasión y con ello conformar comunidad? La respuesta es muy sencilla: por favor vean: http://www.boardbox.tv/


Hoy tuve la oportunidad de conocer este espacio comunitario con una producción bastante sofísticada. Boardbox TV, más que ser una simple ventana de exposición en video, resulta ser lo que ellos denominan "el primer canal de televisión en castellano íntegramente dedicado a los deportes de deslizamiento y extremos".


Se dan cuenta, el tema de la fragmentación de las audiencias y la hiperespecialización de contenidos se hace cada vez más tangible. ¡Quién pensaría que de las Revistas generalistas que apenas dedicaban una micronota a los deportes extremos, hoy encontraríamos un canal de televisión con integración multivía y distribución web de video?


Sinceramente me sorprende cada vez más cómo personas comunes y corrientes que comparten un interés común pueden de pronto ser movidos por su pasión para convertirse en productores mediáticos y culturales. Este grupo de entusiastas lo que nos dejan de manifiesto es parte de la transformación del modelo tradicional de comunicación.


Los señores de Boardbox TV, han dejado de ser un grupo de aficionados y deportistas para convertirse en Emisores, productores, industria cultural, medio, canal y... incluyan en la lista más detalles que aún no alcanzamos a racionalizar.


El modo como integran podcasts, streaming, webtv, telefonía móvil, reproductores portátiles, servicios de sindicación de contenidos para PDA's, Pc, newletters, habla del nivel de sofisticación de su plan estratégico de comunicación.


Este modo de publicación multicanal, multivía o multiplataforma (internet, papel, móviles y producción Tv) es digno de admirarse. ¿Se dan cuenta del nivel de penetración, alcance que tendrán para impactar a un target efectivo y así crear lealtad y brand equity?


Un aplauso sincero a estos señores por la forma como nos enseñan a hacer comunicación integrada a los que nos llamamos comunicadores.


Un caso más de la web que vale la pena entender para salir del laberinto sin el minotauro en la espalda.


Jorge Hidalgo

miércoles, mayo 23, 2007

Battle Between Old & New Media

This past weekend, I attended another panel in Berkeley that addressed the Battle Between Old and New Media. I refer to it as a battle because regardless of the fact that we, as an industry, have been discussing this at social media forums and events for the past few years, there's still an 'us and them' struggle, largely because reporters are losing their jobs (the SF Chronicle just announced a 25% cut in their newsroom by end of summer), newspapers are folding and old media continues to consolidate.

It's no surprise that contrarian Andrew Keen, author of the upcoming book Cult of the Amateur, was on this Cybersalon panel with Robert Scoble, Dan Gillmor, and long-established traditional media reporter Katie Hafner from the NY Times. I wrote about another panel that Keen was on earlier (at OnHollywood in May) although haven't done a write-up on his book yet even though I finished the galley proof weeks ago.

I think many were thinking and perhaps even secretly hoping that this panel would be an 'on-the-edge-of-your-seat' heated debate with personal attacks because of Andrew's one-sided statements and his digs on Web 2.0 visionaries such as O'Reilly, Kelly, Anderson and Gillmor, who despite the attacks, showed up for this debate, but sat on the opposite side of the table.
While Gillmor participated with restraint during this public forum, he made sure that his thoughts about the factual inaccuracies of Keen's books were known, and pointed to Keen's own admission that he was an amateur in writing this book.

While I don't think the group offered enough solutions for how we handle the growing amateur content on the web, which is one of Keen's main points, everyone seemed to agree how important it is to teach kids critical thinking and how to build in a new BS meter for adults, particularly those new to the Internet. The playing field has dramatically changed and continues to do so.

As Gillmor pointed out, "If a teacher teaches critical thinking in this country, they'll be fired as a dangerous radical." So true. It resonated most when I thought of the differences between the professors at my American college just outside Boston and my British college in London, where critical thinking was primary.

One of the reasons we couldn't get clear about this topic (as a panel and audience) is because the issues raised are so emotional for both sides, i.e., the traditional media fading into the distance and the new media whose voice may have only been heard by their church or social communities before blogging emerged.

Says David Winer in his Blame the Bloggers post, "Keen's work is a book-length sneer at most of what we hold dear. He blames bloggers and podcasters for the demise of professional media, as if somehow we're responsible for the endless coverage of Anna Nicole Smith on cable news, for Judith Miller's complicity with the Bush White House, for the shameless way the press, without notable exception, hounded Howard Dean out of the 2004 presidential race. Of course we're not responsible for any of those horrors, and Keen should, somewhere in this book, consider that blogging might be an attempt to solve some of the problems caused by a vacuum of responsible high-integrity journalism."

Yes, its emotional -- "most of what we hold dear." Not everyone holds the blogosphere dear, but certainly those who have been doing it for years, do. We have a public voice now and can invoke a reaction, quite often on large media organizations or corporations when we call them on inaccuracies or product flaws.

Even more emotion and controversial debate over on Jeff Jarvis' blog about a week ago. At the end, we still don't have an answer, but we most definitely have an interesting conversation - a long one.

Audience participant Tim Bishop talked about the transition of 'the story' itself: "A story was a finished product in the old world -- now its the beginning of a story and a process." Kevin Kelly talks a lot about this as well.
Katie spoke about her passion for writing 'the story,' uncovering things she wouldn't have otherwise got close to or discovered the truth without a staff of editors and interns to help her along the way. She raised two stories she was particularly proud of: her eBay feature and a piece about what gets left behind. In other words, all the magical content that is not yet digitized. "If its not on Google, it gets dropped out. It no longer matters," she points out.

Gillmor pipes in, "The world started in 1984, when most archives went online. Sure, traditional journalism is in jeopardy, but I find this whole question to be framed wrong. It's not or, its and." Meaning, why not figure out a productive way for new media and old media to work together rather than casting blame on change that is inevitable?

Despite continued digs from panelists and the Web 2.0 community at large, Keen is honest about the goal of the book. "I'm naturally polemic." The book is a polemic, but Keen doesn't hide behind that.
He asserts that the other side of the argument has been heard again and again and again....and the potential dangers, flaws and issues around so much amateur content are not discussed or valued. "This is about the personalization of the Internet which is becoming more and more fragmented. It's really the cult of the anonymity. We're doing away with our identities by allowing people to be anyone."
Keen professes that he wanted to most annoy two groups:--the libertarians on the left, i.e., the David Winers of the world, who he feels, use their blogs to wine and yell--the libertarians on the right, i.e., the Chris Andersons of the world, the free market people....
Katie asks, "Is what you're really saying......nothing is believed so everything is believed...?"
"The world is not binary," says Gillmor. It is nuanced and complicated. No one is arguing that old media is perfect, but bloggers are not monkeys either. (a reference that Keen makes in his book). We're engaged in a process of finding our way. Journalism is being repositioned and I'm spending my life trying to do that."
Winer comments that he is unable to get his story into the NY Times. Many of us have tried to the same thing - some make the cut, some don't. Even editors who work at the Times have tried to get stories in and don't - isn't that a reflection of life? No, not in the new world where everyone is an author. This is what I think Keen struggles with most......if anyone and everyone can be an author, how do we know what is real, good or true?

Argues the blogosphere, "its all about critical thinking..." But outside of Berkeley and America's urban centers, people may not always have the tools or understand the importance of BS meters. We don't know what we don't know and I think its important to recognize this.
Gillmor says he has a credibility meter. For example, the NY Times may be a 7 or an 8, perhaps a 10 if he knows the writer. If a blogger posts an anonymous comment on a blog, he gives it an automatic negative credibility rating.
Sure, that's true for many of us, but what about people who don't operate in an information-rich world? Is that really an elitist view or is it merely reality? Depends on your viewpoint. I live in an information-rich world yet long for better tools and BS filters so I can find the exceptional, which is increasingly hard to find.

Katie references a trip she took to Louisiana where people she interviewed lumped all media together.....whatever gets printed is all evil, all fabulous, completely true or not true at all. That has been my experience as well, a far cry from the beliefs in Silicon Valley and higher education centers, another point I feel is left out of many of these conversations.
Keen and Gillmor agreed on one thing, as did the rest of the panel and it appeared, the audience as well: the need for a whole new kind of media literacy. "We have to do it," asserts Gillmor. "We need to learn how to use a BS meter in a completely new way."

sábado, marzo 17, 2007

No es acertado dividir en dos las formas de hablar español: la de España y la de América



No por lo menos desde el punto de vista de la lingüística. Y es que al hablar del español de América hay que andar con tiento.

Si bien al decir 'español de España' podemos referirnos a determinado modelo de pronunciación del centro del país del que son partícipes muchos españoles, exceptuando Andalucía y las islas Canarias, al decir 'español de América' debemos tener en cuenta que no existe una sola forma de hablar nuestra lengua que sea común a todos los países hispanoamericanos, a Estados Unidos. Cada país de la América hispanohablante posee unos rasgos propios que caracterizan su forma de hablar en español, e incluso dentro del país, como sucede en España, se dan varias formas dialectales.

En Colombia, por citar al país donde se celebrará el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, existe el dialecto 'costeño' de la costa atlántica, el de la costa del Pacífico y los dialectos andinos oriental y occidental, comunes respectivamente a la costa atlántica de Panamá, la de Venezuela y las islas del Caribe (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana); las costas del Pacífico de Panamá, Ecuador y Perú, y las zonas andinas de Venezuela y Ecuador.

En Cartagena, sede del congreso de la lengua, se habla la variedad conocida como 'costeño', muy distinta de la variedad andina conocida como 'paisa' que se habla en Medellín, donde se celebrará otro congreso: el de las academias de la lengua española.

Las variantes dialectales del español hablado en América son múltiples, pero a pesar de las diferencias existentes hay un español internacional, estándar, basado en la forma culta, que sirve como instrumento de comunicación entre todos los hispanohablantes.

Hoy en día este tipo de español está cada vez más extendido gracias a los medios de comunicación, y lo que tradicionalmente era privilegio de las capas de población con un nivel cultural alto comienza a ser patrimonio de todos los hispanohablantes.

Las corrientes de emigración de España hacia América a lo largo de toda la historia de aquel continente han hecho que el español hablado en España siempre haya estado presente en los países hispanoamericanos, con mayor o menor presencia según las épocas y las zonas de asentamiento de los emigrantes.

En cambio, el español hablado en América no tuvo tanta presencia en España hasta los últimos cincuenta años en los que, principalmente gracias a los medios de comunicación, y últimamente gracias a la inmigración, ha ido entrando y haciéndose habitual en nuestros oídos.

El proceso de entrada en España de las variantes dialectales del español de América comenzó a finales de la década de 1940 con la difusión masiva de películas mexicanas y argentinas, que fueron muy celebradas en nuestro país durante toda la década de 1950.

A partir de aquel momento los españoles se familiarizaron con dos formas americanas de hablar en español hasta entonces casi desconocidas para el gran público. Algunos años después, ya avanzada la década la década de 1960, cuando la televisión comenzaba a ser corriente en la mayoría de los hogares españoles, llegaron las teleseries norteamericanas dobladas en Puerto Rico, y con ellas una nueva forma de hablar en español en América, esta vez algo extraña, puesto que se trataba de un intento de lograr un español neutro, un híbrido válido para todos los países hispanohablantes en el que se huía de las características propias de un solo país. Era una cuestión comercial, pues se trataba de vender dichos doblajes en toda América y en España.

De todas formas se adivinaba la procedencia puertorriqueña de los dobladores por la gran cantidad de anglicismos que utilizaban, si bien, dejando a un lado el lógico seseo y algunas voces desconocidas en España, usaban un español muy cercano a la norma culta.

En la década siguiente, la de 1970, la situación política del Cono Sur llevó al exilio a muchos de sus habitantes, y gran parte de ellos decidieron refugiarse en España. El número de exiliados argentinos, uruguayos y chilenos fue importante y muchos de ellos se asentaron definitivamente en nuestro país. Fue así como se hizo cada vez más familiar y cotidiana para los españoles la forma de hablar de los naturales de aquellos tres países.

Otro salto de década y nos encontramos a finales de la de 1980, momento de llegada a España de las primeras telenovelas producidas en Hispanoamérica. Comenzó el fenómeno en 1988 con una producción mexicana titulada Los ricos también lloran. Después llegó un divertido y exitoso melodrama colombiano llamado Caballo viejo, en el que los actores hablaban con el acento propio de la costa atlántica de aquel país. Y la tercera en llegar, antes de la actual invasión, fue la venezolana Cristal en la que era fácil notar una marcada diferencia entre la forma de hablar de la clase alta ya la clase trabajadora venezolanas.

Después han llegado muchas telenovelas, principalmente de Venezuela y Argentina, de modo que ya la forma de hablar de todos esos países de América no extraña a ningún televidente español.

Ya nos hemos habituado a las diversas variantes dialectales del español de América y ya logramos entender algunas voces, giros y expresiones que hace unos años eran completamente ajenos a nuestro caudal léxico.

Desde hace ya algunos años, el medio que actúa como principal canal de transmisión de todas las formas de hablar en español es la televisión ya que, además de las telenovelas, hay un continuo trasvase de actores y presentadores de programas entre todos los países hispanos; un presentador de moda lo es igual aquí que en México o en Caracas. Y, por último, han adquirido gran importancia en el terreno de la comunicación lingüística las transmisiones de TV vía satélite, que permiten un contacto constante y enriquecedor del español de América y el de España.

Los que hablamos en 'español de España' tenemos la obligación de estar abiertos y atentos a todo lo que nos llegue del otro lado del charco, pues no podemos olvidar que en América viven el noventa por ciento de los hispanohablantes, y muy probablemente, debido a que ellos se preocupan más que nosotros de cuidar nuestra lengua, el futuro del español esté en Hispanoamérica.

Por Alberto Gómez Font
Coordinador general de la Fundación del Español Urgente (Madrid)