Mostrando las entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 09, 2009

La dimensión social de la televisión

Por Claudio Villaruel y
Bernarda Llorente *
Como programadores creemos que la TV comercial y globalizada como la actual no sólo puede, sino que también debe darles lugar a las cuestiones sociales en su programación. Es sólo un problema de decisión. Estamos convencidos de que una programación no se debe diseñar exclusivamente con lógica comercial. Creemos que tenemos la responsabilidad de devolverle algo a la sociedad. En esa línea es que motivamos la campaña con Missing Children.

Ciclos como Montecristo, Vidas robadas, Televisión por la identidad o Ver para leer fueron apuestas que tuvieron resultados comerciales y también sociales. También es cierto que fueron riesgos muy grandes. El camino más fácil es apostar a determinadas fórmulas, que si bien no te garantizan un éxito televisivo, te aproximan bastante. Abordar la realidad desde la ficción o desde programas no periodísticos es una tarea difícil, por la dificultad extra que tiene de convencer a la gente para que se abra a un discurso mucho más complicado. No es fácil intentar motivar a la gente en temáticas que espontáneamente y en determinados momentos la sociedad prefiere no pensar. Creemos que vale la pena aportar contenidos profundos, con estímulos artísticos que hagan más amena la recepción. Pero no deja de ser un gran esfuerzo.

Después de varios años hemos construido en Telefé una identidad televisiva, que llevó a que la audiencia del canal tenga una cabeza amplia como para aceptar que en medio de determinados productos más comerciales, aparezcan otros más sociales, por diferenciarlos de alguna manera. Ese compromiso lo edificamos con perseverancia, y la gente lo está esperando al sintonizar el canal.

Nada de esto podríamos hacer sin la confianza que los ejecutivos del canal tienen en las decisiones artísticas que producimos y programamos. Hay una libertad de trabajo que permite incluir en pantalla contenidos que trascienden la lógica de entretenimiento y negocio que esencialmente rige la TV. Por suerte, la sociedad ha sabido recibir estas acciones con entusiasmo. La gente creyó en esta campaña, lo que habla de la credibilidad del mensaje, del canal y de la TV en general.

La campaña con Missing Children, que posibilitó que en cinco días se encontrara a tres chicos, demuestra que la televisión puede ser un medio social de una dimensión desconocida. Incluso a nosotros, que hacemos televisión a diario, nos sigue asombrando.

* Director y subdirectora artística de Telefé, respectivamente.

jueves, julio 16, 2009

¿La televisión tiene los días contados?

SE IMPONE LA ERA DIGITAL

Carrier y Asociados sostuvo que el creciente consumo online de contenidos de TV y la tendencia en alza a las descargas de videos son claras alternativas a la caja

La Red se está convirtiendo en una alternativa más que potencial a las ofertas televisivas, tanto en su modalidad gratuita como paga, si se tiene en cuenta el crecimiento del consumo online de contenidos de TV y el alza de las descargas de videos por Internet, sostuvo Carrier y Asociados.

Según cifras brindadas por la consultora, un 30% de los abonados al sistema clásico, ya sea por cable o satélite, se muestran proclives a abandonarlo si pudieran conectar su aparato transmisor a la Web para ver películas o series.

A la hora de señalar qué motivos los llevarían a hacer la migración, los usuarios señalaron en primer lugar la cuestión de precios, argumentando que “el cable es muy caro”. En un escalón más abajo, se refirieron a los contenidos, señalando que la oferta televisiva tradicional es escasa, frente a la enorme cantidad de ofertas que pueden encontrar en Internet.

La consultora hizo hincapié en que más de la mitad de los menores de 18 años afirmaron no estar interesados en la programación actual de los servicios de TV paga. “Esto es una seria amenaza a futuro, ya que cuando estos adolescentes ingresen en la vida adulta, tendrán muy arraigado el hábito de consumir contenidos vía Internet, viendo a la televisión como algo anticuado y rígido”, señaló Carrier.

Además de ser considerada como una plataforma de comunicación, Internet ya es vista como un medio de entretenimiento, si se tiene en cuenta que el 39% de los usuarios de la Red afirmó que la PC conectada es su principal dispositivo de ocio, dejando a la caja boba en segundo lugar.

Canal-Ar

Enviado el Jueves, 16 julio a las 11:10:05

jueves, julio 09, 2009

Internet recorta la audiencia televisiva del «show» en memoria de Michael Jackson

Los «ratings» del funeral en Estados Unidos se quedan por detrás de las exequias de Reagan y Diana de Gales

Internet recorta la audiencia televisiva del «show» en memoria de Michael Jackson
El funeral de Michael Jackson, seguido por televisión en Londres / AP
Entierros y funerales más vistos de la historia televisiva de EE.UU.
.-Ronald Reagan. El entierro del ex ocupante de la Casa Blanca encabeza la lista al haber sido seguido por 35,1 millones de espectadores en el año 2004.
.- Diana de Gales. El funeral por la Princesa Diana fue visto por 33,3 millones en 1997.
.-Michael Jackson. El homenaje póstumo al rey del pop fue seguido por 31 millones de espectadores.
.- Ronald Reagan. También el funeral del ex presidente de Estados Unidos fue visto por 20,8 millones de espectadores en 2004.
.-Juan Pablo II. El sepelio de Su Santidad Juan Pablo II fue seguido por 8,8 millones de telespectadores en 2005.
Actualizado Jueves, 09-07-09 a las 23:50
El estelar y multitudinario funeral de Michael Jackson -a pesar de la chapucera actuación de Mariah Carey por la que ha tenido que pedir públicas disculpas- puede haber servido para certificar la migración de audiencias desde la televisión a Internet, en detrimento de los canales y cadenas que tradicionalmente han dominado ese segmento de la comunicación de masas. En Estados Unidos, aunque toda la programación estuvo monopolizada por las exequías del rey del pop, la audiencia final habría sido de 31 millones de espectadores.
Los "ratings" facilitados por la compañía Nielsen sitúan el concierto de "corpore insepulto" celebrado en Los Ángeles por debajo de las audiencias generadas en su momento por los funerales del ex presidente Ronald Reagan y Diana de Gales. Sin importar que el memorial de Michael Jackson fuese retransmitido en un especial de tres horas en directo por un total de 18 cadenas y canales de cable, desde el hispano Univision al deportivo ESPN pasando por la CBS.
Por el contrario, las cifras de audiencia "on line" resultan mucho más rotundas, con un volumen de seguimiento por Internet no registrado desde el pasado enero, durante la histórica toma de posesión de Barack Obama. MSNBC ha contabilizado 19 millones de descargas de su cobertura funeraria de "Jacko". La CNN ha sumado de un total de 10,5 millones. Más 6 millones de la cadena ABC en formato digital, 3,4 millones de Foxnews.com y 5 millones de Yahoo.
La compañía promotora AEG, responsable de la producción del funeral de Michael Jackson, ha estimado una audiencia global de 1000 millones de personas. En comparación con los 2.500 millones atribuidos en 1997 al funeral de Diana de Gales, que en la costa este de Estados Unidos se emitió en directo a las seis de la mañana de un sábado.
En opinión de Rich Hanley, académico especialista en comunicación de masas, "la diferencia de audiencia con la Princesa Diana es el papel de Internet, que permite el acceso de más gente pero no necesariamente a través de televisión". Según el "Washington Post", que el funeral de Jackson haya sido seguido por uno de cada diez televidentes en Estados Unidos "es bastante significativo" porque fue emitido cuando la mayoría de la gente estaba trabajando.
Dentro de este fenómeno para Internet, el día de la muerte de Michael Jackson, el pasado 25 de junio, la sección de noticias de Google se desbordó por el aluvión de búsquedas sobre el rey del pop. Twitter, que llegó a registrar 5.000 comentarios por minuto, también estuvo colapsado. Bloqueo también experimentado por la biografía de Jackson en Wikipedia.

viernes, junio 26, 2009

Piden que la televisión pública garantice su financiación con un canon

La recomendación al Comité de Ministros de esta organización paneuropea -aprobada por 79 votos a favor y 1 en contra- está basada en el informe "La financiación de la radiodifusión de servicio público" y propone también otros ingresos.

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

EFE La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó hoy una recomendación a sus 47 Estados miembros para que la radiodifusión pública diversifique sus servicios y garantice su financiación con un canon audiovisual, una tasa, ingresos publicitarios o subvenciones públicas.

La recomendación al Comité de Ministros de esta organización paneuropea -aprobada por 79 votos a favor y 1 en contra- está basada en el informe "La financiación de la radiodifusión de servicio público" y propone otros ingresos como el padrinazgo, los abonos, los servicios especializados a la demanda y la venta de productos (libros, vídeos y películas).

El texto considera evidente que el público "acepta cada vez menos" la financiación de la radiodifusión de carácter público.

El ponente del informe, el finlandés Markku Laukkanen, citó los sistemas de financiación de Francia (supresión de publicidad), Alemania (sistema mixto con límite publicitario), Reino Unido (pago de un impuesto por posesión de un receptor, cuyo modelo va a ser modificado) y Finlandia (se ha planteado un nuevo modelo, basado en la fiscalización).

En cuanto a la diversificación de los servicios, la recomendación entiende que es la vía para hacer frente a los cambios en el mercado audiovisual, por lo que se propone la integración de canales temáticos, los medios a la demanda o los servicios mediáticos en Internet.

Para la Asamblea, los audímetros "no deben ser un factor decisivo" y sí deben contemplarse los mecanismos de control público de la calidad, incluyendo los procesos de evaluación de los usuarios.

Además, incide en la importancia de que los medios públicos saquen provecho de las nuevas tecnologías, tal como lo hacen los canales comerciales.

El texto recoge "algunas tendencias" en la UE que han conseguido "restringir" los poderes nacionales "en virtud de la reglamentación del mercado interno".

La recomendación alerta contra toda "injerencia política y económica" y anima a garantizar su "objetividad, equidad e independencia editorial" y a ser "fuente pública de informaciones imparciales y de opiniones políticas diversas".

Por ello, Laucaren subrayó que la independencia del Gobierno impide que la radiodifusión pública caiga en la "propaganda".

El parlamentario británico Denis McShane, fue más explícito, al hablar de la necesidad de "protegernos de los Berlusconi, Murdoch, Chávez y De Gaulle" en el ámbito televisivo.

En esta línea, McShane criticó que el servicio público televisivo "actúe sin control en países como el de Berlusconi".

La recomendación recuerda los "objetivos no comerciales" de la radiodifusión pública, tales como el progreso social, la sensibilización del público a los procesos democráticos, la comprensión intercultural y la integración social.

Por último, se propone la producción conjunta entre las TV públicas nacionales, la utilización conjunta de archivos, material técnico y recursos humanos, así como la adquisición conjunta de derechos de retransmisión.

miércoles, junio 17, 2009


Ponencia del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo impartida en el marco del Encuentro AMIC 2009

sábado, junio 13, 2009

'Más que TV infantil, se busca contenido infantil'

Por: Lilian Contreras Fajardo

La vicepresidenta de programación de Nickelodeon, de visita en Colombia, dice que los muñecos 'peliones' pasaron de moda.
Isa TKM, de Nickelodeon
Foto: Nickelodeon
Linda (de Isa TKM), Tatiana Rodriguez (vicepresidente senior de contenido y programación del canal), Isa y Alex (Isa TKM).

Durante los dos últimos días de esta semana en Bogotá se realizó la Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil en donde representantes de programas y canales como '31 minutos' de España, ‘Plaza Sésamo' y Nickelodeon Latinoamérica, hablaron sobre las propuestas que hay en el género. En dicho evento se presentaron 12 series infantiles y 45 nuevos proyectos listos para ser cofinanciados o coproducidos.

Elespectador.com habló con Tatiana Rodríguez, Vicepresidente Senior de Contenido y Programación del canal Nickelodeon Latinoamérica sobre las reflexiones que dejó este encuentro y las novedades de su canal.

¿Cuál fue la principal conclusión que dejó la Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil 2009?

Se habló sobre el punto de rescate de los contenidos infantiles. Por fin, en los últimos años se le ha dado más prioridad a este género y los programas ya no hacen parte sólo parte de los canales de cable. Por otro lado, me sorprende ver que los canales estatales tienen buena oferta para los pequeños, pues no todos tienen acceso a la televisión por suscripción.

¿Cuál es el concepto que ahora maneja la TV infantil?

La televisión ya no es el único elemento de entretenimiento para los menores, entonces en este tiempo se habla de contenido infantil, más que de televisión infantil. Actualmente se debe pensar en todo: internet, telefonía, películas, etc.

¿Cómo ha avanzado entonces el contenido?

Sobre todo el ritmo y la narración han variado. Todo debe ser supremamente rápido y contar varias historias al mismo tiempo para que los niños no se aburran. Por otro lado, los muñequitos que pelean todo el tiempo han quedado poco a poco en el pasado.

También han cambiado las tendencias, ahora contamos con televisión educativa y televisión comercial, por lo que se hacen programas para una gran audiencia pero con enfoques distintos.

¿Cómo se ha adaptado Nickelodeon a las nuevas tendencias?

Nick tiene programación para menores entre 7 y 12 años. Nosotros le apostamos a contar historias verdaderas y contemporáneas desde el punto de vista de los niños, basados en el humor.

No pretendemos ser los sustitutos de los padres en cuanto a educación se refiere, mas bien brindamos entretenimiento sano con un alto grado de componente familiar. Nunca se pone en tela de juicio los valores.

Por ejemplo, en la serie más exitosa del momento, Isa TKM, la protagonista es mentirosa. Ahí rompemos con los esquemas de las protagonistas, pues no es perfecta, pero en el transcurso de cada capítulo se enseña divertidamente que Isa debe soportar las consecuencias de sus actos mentirosos.

A propósito de Isa TKM, ¿por qué decidieron producir la segunda temporada en Colombia?

La primera etapa se realizó en Venezuela y fue éxito total. Nosotros hemos variado los países en donde producimos desarrollos propios; en México se grabó Skimo y en Argentina La Maga y el Camino.

A hora estamos trabajando en Bogotá junto con Teleset -programadora colombiana- y Sony -co productor- en el casting para conseguir los personajes colombianos que participarán.

Isa, Alex, Linda y Rey, los personajes principales siguen, pero ellos viajan a Bogotá para estudiar en una famosa escuela de arte, en donde vivirán aventuras muy divertidas.

¿Cuáles son los mercados latinos más importantes para Nickelodeon?

En primer lugar está Mexico, y luego Colombia, Argentina y Brasil.


Conclusiones de la muestra de TV infantil

- Para nadie es un secreto que los niños prefieren ver series norteamericanas de acción, estilo 24 o Lost, que prestarle atención a programas creados exclusivamente para ellos. Por eso, sería buenísimo que alguien se arriesgara por una especie de 24 para niños, que hablara de temas que tocan a la infancia como la amistad, la llegada de la adolescencia, los conflictos, la naturaleza, etcétera.

- A pesar de las dificultades que hay que superar, un buen producto de televisión infantil abre puertas de financiación.

- Calidad, innovación, creatividad, los niños como protagonistas, en los contenidos, y disciplina, actualización de la información, socios económicos y aguante en los productores, son algunas de las condiciones que han debido cumplir productores exitosos.

- Todos los productores en la región tienen problemas económicos, lo que dificulta la consecución de los recursos. Para eso es necesario ser creativos y perseverantes.

- La condición primordial para que un programa reciba el apoyo del Fondo del Consejo Nacional de Televisión de Chile es la promoción de lo cultural, entendido como aquello que genera impacto positivo en una sociedad y que es dinámico, es decir, que cambia de manera permanente.

Si usted quiere saber más sobre esta muestra puede ver los programas especiales que serán emitidos por el Canal Institucional este viernes a las 9 de la noche con repetición el sábado 13 de junio a las 8:00 p.m. y el domingo 14 a las 2:30 p.m.

  • Lilian Contreras Fajardo | Elespectador.com

sábado, mayo 23, 2009

EL REINO UNIDO DEBATE EL FUTURO DE LOS ANUNCIOS DE TV

En el Reino Unido un panel presidido por John Hegarty analiza el futuro del anuncio convencional de televisión en la era digital, que exige formatos más funcionales y livianos y que provoca una migración de los contenidos, lo que exige la creación de nuevos formatos adaptados y no traspasados a la red.

Esta instancia de dialogo analizará la situación de un sector prevalente de la industria publicitaria, que suele gozar con todo el favoritismo de los clientes, que no escatiman en gastos pero que ahora se plantean la efectividad de esta herramienta, ante la fragmentación y migración de las audiencias hacia internet, un canal más difuso pero infinitamente más barato.

Este foro es albergado por Arrows Archive, que es presidido por Hegarty y es el encargado de otorgar los prestigiosos premios de publicidad televisiva en el Reino Unido desde 1977.

miércoles, mayo 13, 2009

EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN ESTÁ EN LA INTERACTIVIDAD

La audiencia cada día tiene más opciones de contenido y reclama mayor participación. Ante esta nueva situación surgen nuevos formatos que cumplen necesidades como los contenidos Premium, la disponibilidad de contar con contenidos antes y después de su emisión en televisión o la publicidad interactiva. Sobre todo esto se habló en el Foro Audiovisual "La Interactividad como fuente de ingresos alternativa en el nuevo entorno televisivo" que tuvo lugar en el Instituto de Empresa.

Internet como alternativa a los medios tradicionales, junto con la atomización de las audiencias o la difícil situación económica que está padeciendo el mundo entero, condicionan los objetivos de ventas publicitarias en los medios. Estas nuevas fórmulas y necesidades de los usuarios constituyen una nueva fuente de ingresos para los productores y distribuidores de contenido.

Las nuevas formas de interactividad:
- Mega promociones: concursos y juegos para una participación masiva por vías integradas de teléfonos 905 y otros números Premium y mensajes SMS

- Pantalla dinámica: sobreimpresión en tiempo real en distintos formatos gráficos de opiniones, mensajes o votaciones, entre otros, para una televisión más participativa. Estos formatos hacen que la interactividad sea mucho más real.

- Micropagos online: Internet es un medio complementario a la televisión en lugar de adversario, por lo que pretende optimizar la explotación de contenidos del canal con finales alternativos.

- Videoparticipación: las también denominadas video llamadas 3G son un gran potencial para aumentar las audiencias, ya que se trata de contenidos generados por los espectadores.

- Llamada simultánea: formato relacionado con la voz que se realiza a tiempo real donde los usuarios participan en remoto desde sus casas y existen pantallas con varias opciones para los mismos.
-Numeración Premium

Posibles oportunidades de negocio del futuro:
- TDT de pago: contará con la numeración Premium como aliada, una alternativa que posibilite la recarga de la tarjeta del abonado por llamadas de teléfono fijo a móvil.
- ISP Billing: acceso a contenidos que se compran por Internet. Las tarjetas bancarias se convertirán en la forma de pago online más habituales.

sábado, mayo 09, 2009

La televisión que viene: nueva tecnología, nueva economía

La televisión es uno de los electrodomésticos más utilizados en los hogares de todo el mundo, pero desde sus inicios como aparato de entretenimiento e información careció de una cualidad que sí tienen otros semejantes: la posibilidad de elegir qué programa ver, cuándo y en qué condiciones.

Una lavadora admite varios tipos de lavado, varios programas y adecuados a diferentes tipos de ropa, por ejemplo. Pero la televisión, como si de un robot se tratara, nunca admitió opciones y siempre se limitó a ofrecer un consumo pasivo. Es más, muchos hoy lo afirman, pero pocos son los que realmente pensaron que un día llegaría a sus salas de estar con opciones incorporadas y sin necesidad –para el espectador- de ajustarse a un horario de emisión concreto.

Su nuevo nombre es televisión interactiva. Se la ha rebautizado desde hace más de una década, pero la realidad es muy diferente: la penetración real de esta nueva modalidad televisiva es limitada y todavía quedan por hacerse patentes algunas condiciones básicas, como la publicidad acerca del nuevo modo –que no medio- o la cobertura tecnológica.

¿Dónde nos encontramos?

Antes de empezar con el análisis y diagnóstico de este y otros fenómenos, comenzaremos por definir claramente algunos conceptos.

-Televisión por cable: es aquella que se transmite hasta los hogares con la mínima infraestructura. SegúnWikipedia, “La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas”. La señal se transmite por medio de redes de fibra óptica y cable coaxial.

-Televisión por satélite. “Es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla a una amplia zona geográfica por medio de satélites de comunicaciones”, según elMinisterio de Industria Español.

-Televisión Digital Terrestre (TDT). Según Wikipedia, “es la aplicación de las nuevas tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena convencional (aérea)”. En esta modalidad, no cambia el sistema, sino el modo de transmisión.

-Televisión interactiva: no se debe confundir con las anteriores, pues no supone un nuevo sistema de transmisión, sino que el matiz se sitúa en la relación con el usuario. La interactividad es un concepto que ya se empleó cuando, en los años ochenta, se introdujo el teletexto en los televisores. La posibilidad de consultar información adicional -siempre informativa y sobre la que no se podía actuar, eso sí- hizo progresar a los aparatos como tal, pero hoy, si conjugamos la televisión digital (especialmente, la TDT) con el concepto de interactividad, hablamos de mucho más: de escoger cuándo y cómo queremos ver un programa determinado, de acceder a foros de participación en tiempo real, a la vez que se emite un programa, o de navegar por Internet a través del mismo televisor.

El futuro, a grandes rasgos, ha visto su verdadero sentido en este concepto: una televisión que deba a la interactividad dos razones:

•    La retroalimentación, es decir, buscar la respuesta directa de los telespectadores.
•    La optimización de los canales existentes y la creación de muchos más que contribuyan a aprovechar la señal digital y a incrementar los servicios adicionales que puede ofrecer un aparato de televisión.

De este modo, la comunicación pasará a ser omnidireccional: una vez más, el tradicional recorrido emisor-receptor quedará roto cuando el nuevo modelo se asiente y se consolide.

La televisión interactiva

Como bien afirma el periodista Antonio Manfredi, “Los usuarios tendrán un nuevo aparato que fundirá la línea de comunicaciones (teléfono y datos) con la televisión y con el ordenador”. Dicho de otro modo, cuando todo dependa del terminal del televisor y todo esté integrado en él, podremos disfrutar de nuevos servicios y, por tanto, los operadores podrán incrementar sus modos y fuentes de ingresos.

La televisión interactiva deberá contar con un modelo de negocio totalmente nuevo, que beba de los tradicionales pero que incorpore nuevas formas para lograr ingresos. Así, el t-commerce (o comercio electrónico a través de la televisión), en palabras de Manfredi, “será una de las grandes alternativas de ingresos tanto para los operadores, como para las nuevas partes implicadas en el proceso de creación de la Televisión Interactiva”.

La clave está en la tecnología: la generalización de la banda ancha conseguirá que el protagonismo se atribuya, sobre todo, a los contenidos. Los periodistas, que encontramos en ellos nuestra materia prima y objeto último de trabajo, deberemos ajustarnos a nuevos patrones de producción y, por supuesto, a informaciones y asuntos novedosos, que puedan ser tratados de acuerdo a las formas de la nueva televisión. Según Manfredi, los nuevos modos de transmisión y la interactividad supondrán consecuencias palpables para el modo tradicional de producción de contenidos, a saber:

•    Los periodistas podremos dar “absoluto protagonismo” a la información gráfica y desarrollaremos un modelo de oferta de contenidos “en árbol”, esto es, creando un menú que quedará a disposición del televidente y que le permitirá escoger el programa y momento de emisión que mejor se ajuste a sus rutinas de ocio.
•    La incalculable generalización hará crecer las demandas de información y publicidad locales y la retransmisión de acontecimientos deportivos cobrará mayor protagonismo, puesto que el usuario dispondrá de “información añadida en tiempo real”.
•    El modelo de negocio progresará de diversas formas: la publicidad podrá ofertarse de modo personalizado (optimizando sus contenidos y acercándose a públicos objetivos más definidos), la medición de audiencias será  más exhaustiva, las empresas podrán invertir en publicidad de televisión a través de nuevos y más efectivos estándares y las cadenas pondrán en marcha servicios de acceso a información adicional que, mediante suscripción, puedan suponer nuevos modos de ingresar capital.
•    Las televisiones públicas podrán emplear la televisión interactiva como intermediaria para acercarse a sus ciudadanos de un modo más personal.

Antonio Manfredi, no obstante, es claro en su vaticinio: “La Televisión Interactiva es aquella que garantiza el cuándo y el cómo al usuario, sin depender más que de su propia voluntad para elegir qué quiere ver de un amplísimo menú. Dicho de otro modo, los modelos de interactividad no han llegado todavía a la Televisión y están aún en Internet”.

Logo de Quiero TV

Logo de Quiero TV

En Europa, el nuevo modelo no ha calado del todo. En España, por ejemplo, se han hecho muchos esfuerzos por lanzar esta nuevaWeb TV, como fue el caso de Quiero TV, pero no surtió el efecto deseado: cerró apenas dos años después de iniciar su andadura y con cifras realmente alarmantes. No obstante, no fue una televisión interactiva como tal, sino simplemente un intento de emplear el aparato de televisión como herramienta para navegar por Internet. Por este motivo, cabe preguntarse el porqué de la situación: ¿realmente estamos preparados para recibirla? ¿Faltan información y publicidad para este nuevo modo?

Mientras se llevan a cabo intentos como el mencionado con Quiero TV, los vaticinios siguen sin cumplirse y la televisión digital sigue sin penetrar del todo en los mercados y en los hogares. Por este motivo, desde algunos foros profesionales se ha comenzado a vislumbrar el modelo de televisión como posible quid de la cuestión: ¿y si el problema estuviera en la elección de la televisión por cable, o satélite, o digital terrestre, para difundir la televisión interactiva? Otra pregunta sin respuesta, por el momento, si atendemos a las conclusiones de los expertos.

Una salida a la televisión interactiva

La necesidad de hacer real la interactividad es debida, sobre todo, a Internet y el enorme crecimiento que ha experimentado en las últimas décadas. Si no queremos que el conflicto vaya en aumento, deberemos ajustarnos a los requerimientos de nuestros usuarios. La Televisión Digital Terrestre (TDT) tiene ahora su oportunidad de crecer, de lograr la verdadera revolución: llegar a los hogares de una vez por todas y ofrecer servicios análogos a aquellos que ofrece Internet, herramienta que sí ha conseguido la penetración real.

La Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA) ya alertó en uno de sus estudios: en algunos países de Europa –entre ellos, España-, la población pasa más tiempo navegando por Internet que viendo la televisión (12,1 horas frente a 11,7 semanales, respectivamente).

Por otro lado, Estados Unidos no se queda atrás en sus diagnósticos: El Centro de Investigación Pew advirtió a las Administraciones Públicas que deben impulsar cuanto antes el desarrollo de la interactividad tras analizar exhaustivamente el actual conflicto entre las redes y la televisión, que deja a esta última en un verdadero atolladero.

No puede, en definitiva, existir un conflicto entre las demandas de los ciudadanos y el desarrollo de la tecnología que desde los gobiernos se debe impulsar, mucho menos con estudios reales entre manos.

Estados Unidos y Europa se preparan para el futuro

Mientras en Europa los foros universitarios y la investigación académica no termina de abrir una línea clara, en Estados Unidos han conseguido, al menos, plantearse los verdaderos problemas.

En 1995, WebTV Networks, empresa pionera y líder en el mercado estadounidense de televisión por Internet, comenzó su particular camino de rosas y… espinas. Planteó un modelo en el que no solo se integrara la navegación por Internet en los televisores, sino que además el usuario resultara especialmente beneficiado: quisieron una televisión en la que el telespectador escogiera a cada segundo entre un abanico de opciones.

Al otro lado del Atlántico, algunos países europeos también han intentado poner en marcha iniciativas, eso sí, con igual o parecido resultado. Fue Rupert Murdoch quien, en un principio, incluyó el comercio electrónico entre los servicios de su cadena SkyOpen TV, un sistema que se dirige especialmente a aquellos consumidores que no necesariamente emplean Internet en su vida cotidiana. Como proveedor, ha conseguido que algunas empresas inicien sus primeras experiencias de integración de televisión e Internet, como la mencionada Quiero TV, aunque no siempre con los resultados esperados.

Joost, un paso adelante

La televisión interactiva sigue en pleno desarrollo. Como ejemplo, nos encontramos con un fenómeno novedoso y, a priori, exitoso: Joost. Iniciado como un programa descargable y ejecutable en el ordenador, hoy en día permite acceder a infinidad de canales vía Internet, sin más problema que conectarse convenientemente. La calidad de la imagen y de la trasmisión y el servicio de mensajería instantánea –entre otras aplicaciones-, están logrando el milagro: la generalización como herramienta interactiva de ocio e información. Pero, ¿cómo funciona?, nos preguntamos.

Logotipo del sistema Joost

Logotipo del sistema Joost

El mecanismo es sencillo: tras la invitación a la versión beta y darnos la contraseña provisional, ya podemos acceder. Con un menú sencillo y un reproductor claro y fácil de localizar –que podemos ampliar a pantalla completa en el momento de la visualización-, Joostofrece las mismas posibilidades que una televisión pero con una ventaja importante: la infinidad de canales y la posibilidad de configurar y memorizar nuestro propio menú para poder consultarlo más adelante. De este modo, la “televisión a la carta” es una realidad patente.

Al mismo tiempo que vemos un programa, además, se plantea la posibilidad de entrar en una sala de chat, de acceder a un chat externo (Gmail, por ejemplo) o de recibir titulares RSS sobre un tema determinado.

Joost YouTube: el gran salto

A diferencia de YouTube, otro importante portal de visionado de vídeo, Joost

You Tube, el portal líder en reproducción de vídeo

-…no permite que los programas se corten en mitad de la emisión: solo se empiezan a ver cuando están disponibles en todas sus partes.

-…alberga canales reales de televisión: muchos y muy variados. YouTube se limita a almacenar vídeos.
-…no permite adelantar la visualización del vídeo, sino que hay que verlo entero.
-…consigue un visionado más fluido y de una mejor calidad técnica.
-…no permite descargar los vídeos en nuestro ordenador.

Quizá todavía Joost no haya logrado la difusión que necesita, pero si YouTube ha conseguido hacerse un hueco importante en los hogares de los internautas, el primero tiene muchas posibilidades de conseguirlo, por su calidad y por la infinidad de contenidos –muy superior- que puede ofertar.

Babelgum y otras alternativas a Joost

Paralelamente al desarrollo de la novedosa aplicación, han ido apareciendo otras iniciativas parecidas o que, al menos, emplean la misma tecnología. Es el caso de Babelgum, un servicio de televisión por Internet gratuito que, al igual que Joost, aprovecha la eficiencia de las redes P2P.

Logo de Babelgum

Como era de esperar, sus creadores y primeros usuarios han visto una posibilidad de impulso en los contenidos. Así, mientras Joost anunció alianzas con Warner Viacom, entre otras empresas, Babelgum pretende hacerse un hueco específico de la mano de National Geographic, la agencia de noticiasAssociated Press y parte de la filmografía de Spike Lee. Sin duda, una lucha titánica por lograr la mayor eficiencia a base de nuevos modos y contenidos renovados.

La diferencia, a día de hoy, estriba en las aplicaciones y la calidad técnica. Babelgum cuenta con problemas de navegación (el sistema suele caerse fácilmente y no siempre se cargan los vídeos) y no cuenta con chats, foros ni plataforma de widgets.

Zattoo es el nombre de otra televisión ya disponible a través de Internet. Mediante la descarga del programa en nuestro PC y una rápida suscripción, podemos navegar por muchísimos canales y organizar nuestra selección particular. Volvemos, una vez más, al concepto de “televisión a la carta”. No obstante, es un software solo disponible para determinados países europeos, a saber, Dinamarca, Francia, Alemania, España, Suiza y Reino Unido.

Logotipo de Zattoo

En cuanto a su funcionamiento, en su página web oficial son claros: “es una plataforma de transferencia “peer-to-peer”. Esto significa que los datos no se transmiten desde un servidor central a todos los usuarios que ven un determinado programa, sino que se redistribuyen de un usuario al siguiente, lo que permite también aprovechar la capacidad informática de los ordenadores de los usuarios”.

Por último, cabe citar el caso de Veoh, una empresa que se dedica a la distribución de vídeos por Internet pero con un cuidado especial por la calidad. Permite descargar vídeos en el ordenador o verlos directamente a través de Internet (streaming), del mismo modo que YouTube. Al igual que éste, Veoh también ofrece la posibilidad de publicar vídeos de forma gratuita y rápida. Es el caso menos parecido a Joost y más cercano a otros dispositivos de reproducción de vídeo, como el mencionado YouTube Google Vídeos.

Con este panorama, podemos afirmar concienzudamente que una de las líneas de futuro de la televisión, tanto en Europa como en Estados Unidos, será la Web TV o interactividad.

Televisión móvil y televisión personal

La última modalidad de televisión que se ha venido barajando en entornos académicos y profesionales es la televisión móvil: incorporar la interactividad a la televisión y, al mismo tiempo, poder llevarla con nosotros cuando deseemos, del mismo modo que un dispositivo de reproducción de música o el mismo teléfono móvil.

A pesar de que la falta de regulación pertinente impide todavía un desarrollo de este nuevo modo de recepción, algunos estudios confirman que la televisión móvil es una de las líneas de futuro que más esperanzas está despertando.

Según un estudio de Telefónica, en el que participaron los profesores Antonio G. Marqués (Universidad Rey Juan Carlos), Guillermo Cisneros (Universidad Politécnica de Madrid) e Ignacio Franco (Telefónica I+D), el futuro de la televisión se representa por medio de tres calificativos: móvil, interactiva y personal.

Tomando el citado estudio como punto de partida, estableceremos las líneas básicas que avalan nuestra tesis sobre el futuro de la televisión.

Televisión móvil

La combinación de los servicios de televisión, Internet y los propios de los dispositivos móviles será una de las bazas que se deberán emplear si queremos lograr un medio competitivo y situarnos a la altura de la interactividad que, por sí misma, ofrece la red de Internet. Antonio G. Marqués considera que el futuro de la televisión depende “de la banda ancha, de los protocolos IP, la imagen comprimida y la oferta ilimitada de servicios”.

Tanto el streaming (visionado desde la misma interfaz) como el podcast (descarga y visionado posterior) se podrán utilizar de modo compatible desde el dispositivo móvil que cuente con el servicio de televisión, lo cual supone un progreso considerable y un acercamiento a los servicios que ofrece Internet.

Actualmente, se trabaja en el potencial tecnológico y se han abierto numerosos caminos hacia la viabilidad, sobre todo, el intento por prolongar la vida de las baterías y crear pantallas de bajo consumo.

Sobre el recorrido futuro de esta modalidad, Marqués se muestra optimista: “El cambio de actitud del espectador, que ya no se conforma con ver de forma pasiva una programación televisiva sobre la que no puede decidir y que está dispuesto a pagar por tener acceso a contenidos varios de calidad, así como por la manera en que éstos se entregan, auguran un probable éxito a la TV móvil”.

Televisión personal

Ignacio Franco, responsable de Multimedia de Telefónica I+D, achaca el desarrollo personal y móvil de la televisión a los problemas derivados de tres fenómenos clave:

•    La falta de interactividad real.
•    La escasa calidad de los contenidos que hoy en día ofrece la televisión en abierto.
•    La lenta penetración de la TDT y otras iniciativas digitales.

Según explica en el citado informe, “podría explicar la aparición de medios alternativos de consumo, ya sea el PC o el IPOD”.

El Instituto del Audiovisual y Telecomunicaciones Europeo estima que en 2012 esta modalidad tendrá 170 millones de usuarios en Europa y que su volumen de negocio alcanzará los 4.500 millones de euros.

La televisión personal permitirá al usuario seleccionar entre una oferta de programación más amplia a la que acceder cuándo y dónde desee. Personalizar su propia televisión, memorizando contenidos y canales, la misma interactividad y el acceso a servicios adicionales lograrán un nuevo entendimiento entre fabricantes, periodistas y usuarios.

Consecuencias prácticas de la televisión móvil

Según el estudio impulsado por Nokia, “a medida que los consumidores utilicen cada vez más sus dispositivos móviles para crear contenidos de vídeo, surgirán nuevas plataformas de difusión para transmitirlos a otros usuarios de dispositivos móviles”. Con esta premisa, desde Nokia han pretendido hacer un diagnóstico de esta situación y establecer las posibles repercusiones que la introducción de la televisión móvil puede tener en la industria televisiva.

-Introducción de anuncios de cinco segundos: al poder dirigirse a sus potenciales clientes de forma más específica –y eficaz, por tanto-, el sector publicitario deberá impulsar nuevos modos y anuncios más cortos que se adecuen a la cultura de consumo rápido que tienen los usuarios de televisión móvil.

-Nuevos y viejos contenidos. El informe estima que los contenidos específicos para dispositivos móviles convivirán con los tradicionales. Se espera que los temas más difundidos sean referentes a deportes, información, programas infantiles, música y ocio. De este modo, se abrirá un auténtico mercado de contenidos que tenga en cuenta al espectador de esta modalidad:

• Boletines de noticias más concisos y breves.
• Interactividad del usuario en los programas.
• Importancia mayor del contenido generado por el usuario.
• Nuevos formatos para la distribución.

Los nuevos contenidos, según algunas estimaciones, podrían moverse entre: cabezas parlantes y primeros planos, que se adecuen perfectamente al tamaño menor de las pantallas; fragmentación de programas de ficción en varias partes que se reciban periódicamente; protagonismo del lenguaje audiovisual; y apuesta por la información local, que acerque al usuario a su entorno más próximo.

-Un nuevo “prime time”. El uso que se le da a los dispositivos móviles creará un nuevo horario de máxima audiencia, alrededor del mediodía. Al llegar a casa, la mayoría de usuarios deja el teléfono –algunos, incluso, lo apagan- y conectan la televisión, así que los horarios de visionado cambiarán con toda seguridad.

Cell TV o la centralización multimedia

La marca de electrónica Toshiba ya ha anunciado el que será su producto estrella para el próximo año. En 2010, la multinacional lanzará Cell TV, una pequeña caja de tamaño reducido que integrará toda la tecnología de forma inalámbrica y que permitirá ver 48 canales al mismo tiempo.

Cell TV integrará todo el entretenimiento multimedia del hogar y, por tanto, no planteará la necesidad de conectar diferentes dispositivos –DVD, reproductores Blu-ray o Xbox 360-, sino que se convertirá en un mero monitor en el que se visualizan las imágenes que Cell TV le envía.

La nueva televisión multicanal CELL TV (Toshiba)

Entre sus prestaciones especiales, contará con una capacidad de almacenamiento de 4 TB y la posibilidad de grabar el contenido de un canal mientras se visualiza otro.

Cell TV dispondrá de una interfaz en tres dimensiones capaz de mostrar todos los canales que capture el sintonizador TDT de alta definición, además de archivos grabados y toda la oferta que pueda llegar desde Internet. El destinatario, además, podrá personalizar esta recepción y agrupar los canales como más le convenga.

Conclusión

Tras el análisis, parece congruente destacar los calificativos de móvil, interactiva y personal si queremos realmente definir brevemente las líneas de futuro que guiarán al medio televisión en los próximos años, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los principales fabricantes ya se están lanzando al vacío y apuestan cada día más por un incremento de las posibilidades tecnológicas de sus dispositivos. Cabrá esperar, obviamente, pero de seguro podemos afirmar que tendremos muchas más posibilidades, tanto en calidad de profesionales del medio como en calidad de telespectadores.

Enlaces y fuentes

Recursos on line: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de EspañaWikipediaMinisterio de Educación de EspañaMinisterio de Ciencia e Innovación de España, Página web de Antonio Manfredi, Revista electrónica The inquirer, Diario Noticias cada día, Edición digital del diario ABC, Revista digital La flecha, Revista VNUNET, Edición digital del diario El país, Portal sobre tecnología Fayer Wayer, Blog tecnológico Alta Definición.

Artículos y publicaciones:
-MARQUÉS, A., CISNEROS, G. y FRANCO, I. El futuro del entretenimiento y la TV digital, Informes Telefónica TELECOM I+D, 2007.
-VÁZQUEZ, M. Imaginando el futuro con la televisión móvil, Mediapro, 2008.
-ORGAD, S. This box was made for walking, London School of Economics (LSE), 2006.