Mostrando las entradas con la etiqueta mediósfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mediósfera. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 14, 2007

Video: Is Youtube Really The Future Of The Media?

Renetto talking to the guy making the documentry about youtube at the london gathering
they go on to the subject that youtube is the future of the media

sábado, marzo 24, 2007

Blongs y responsabilidad social: la voz del Tercer Sector y el nacimiento de la sociedad civil 3.0


Jorge Alberto Hidalgo Toledo**


Introducción
En el marco del VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, que se realizara en la ciudad de México los días 16 al 18 de octubre de 2006, se reunieron de modo discreto el presidente del Banco BBVA y el presidente electo de México, Felipe Calderón. ¿El motivo? El anuncio de que BBVA destinará a partir del año 2007 más de 20 millones de euros anuales a su Plan de Acción Social en América Latina para atender la educación de niños y jóvenes y su integración social. Lo insólito de esta nota, no es ni la reunión de los destacados personajes, ni la suma que se aportará, ni la expresión de responsabilidad social corporativa de Grupo BBVA, ni la relevancia que tiene hoy día la vinculación entre Gobierno, Sociedad Civil y el Sector Privado; lo apremiante es que la información y el análisis sobre esta situación haya sido publicado minutos después de lo ocurrido en el Weblog “Business” Olganza.com. Una bitácora web creada y editada por el blogger Alfredo Sánchez dedicada a la publicación de información especializada en mercadotecnia, PYMES y temas de interés incluyendo información dedicada a la Responsabilidad Social y al Tercer Sector.
Con un testimonio como este podemos dar cuenta de que la blogósfera no sólo es el espacio donde curiosos, adictos a la información, periodistas freelance y desempleados se reúnen. La blogósfera, como bien apunta José Luis Orihuela se ha convertido en un “sistema complejo, autorregulado, extraordinariamente dinámico y especialmente sensible a la información que producen los medios tradicionales, en particular la referida a asuntos políticos y tecnológicos” (Rojas, Alonso, Antúnez, Orihuela y Varela, 2006: 25).
En ese vecindario virtual, hoy día se reúnen ciudadanos, expertos y analistas a compartir opiniones, intercambiar información, criticar políticas y sistemas y asumir la responsabilidad social que muchas instituciones han dejado de lado en el mundo físico.
Los weblogs, al igual que los foros de discusión, la mensajería instantánea, los wikis, las listas de distribución de correo, los grupos de noticia, la radio por Internet, la telefonía IP tipo Skype, están conformando lo que ha dado por llamarse software social o medios sociales.
¿Cuál será el papel de estos nuevos medios en el ámbito social? ¿De qué manera estas herramientas de comunicación permiten o facilitan la interacción de grupos geográficamente dispersos pero con un interés común: hacer valer las políticas sociales para la construcción de sociedades más justas, solidarias y democráticas? ¿Cómo es que los blogs permiten la organización, gestión y acción de sus miembros en el mundo físico?
Este estudio pretende registrar la acción de los Blongs, bitácoras creadas para dar a conocer las actividades e informaciones relevantes de asociaciones civiles, ONG’s y grupos organizados del Tercer Sector. El presente, es una oportunidad para conocer el fenómeno de la política 3.0 ó de participación digital.
Aquellos interesados en las contribuciones de las nuevas tecnologías en el actuar de ONG’s y netactivistas en la pugna por la responsabilidad social, encontrarán en este documento información de interés para poder llevar consigo un pequeña postal con los integrantes de la sociedad civil 3.0


El boom de los medios sociales
José Luis Orihuela en su texto La revolución de los blogs, apunta de manera muy certera: “Cuando una herramienta de comunicación pública consigue un impacto social de tal magnitud que transforma la cultura, entonces se convierte en un medio” (2006: 65). De ahí que nos atrevamos a decir que nuevos medios, como el weblog, están transformando de manera radical nuestra cultura.
Los weblogs o blogs, han transformado el lenguaje, los modos de estructurar la información, las vías de interacción y socialización del conocimiento. Al eliminar la mediación editorial, democratizando el acceso, publicación y distribución de la información, configuraron el telar con el que se está tejiendo el nuevo entramado social.
Son ya varias las herramientas que están permitiendo al usuario ser el protagonista de la gestión informativa. Wikis, listas de correos, boletines electrónicos, feeds RSS, grupos de noticias, foros, chats, ezines, mensajeros instantáneos, podcasts, videocast, phonecast, son algunas de las vías que tienen las personas comunes y corrientes para publicar, distribuir información y con ello, generar comunidades descentralizadas. Estos software sociales, de fuente abierta, colaborativos, simétricos, multidireccionales, interactivos y participativos, fueron sitiados por la gente. Los usuarios de la red se apropiaron de ellos para establecer un diálogo crítico frente a los sistemas tradicionales de orden público, cultural, mediático, político y cívico. Este fenómeno de apropiación de la palabra por la sociedad civil ha sido bautizado de múltiples formas. El periodista Dan Gillmor le llamó “Periodismo 3.0”, Enrique Dans le llama “sociedad participativa” y Joel de Rosnay le llama “globalización 3.0” (Mora, 2006). Otros de los nombres con los que ha sido bautizado son: periodismo ciudadano y periodismo cívico.
Este hacer pública la subjetividad y la parcialidad informativa de los bloggeros, ha cobrado gran relevancia y consenso en la sociedad actual. Los mensajes que se intercambian en los blogs están redefiniendo en gran medida los modos tradicionales de compartir la noticia. ¿A qué se debe esto? ¿A caso la información tradicional carece de valor para el ciudadano cibernético? ¿Es que existe algo particular en la red que los medios tradicionales no han logrado aprender?


¿Qué busca la Generación Mi Medio en la web?
Los cibernautas buscan hoy día en los blogs:
· Información que les permita establecer una relación personal con la realidad.
· Voces y conversaciones subjetivas, íntimas, que proporcionen una interlocución basada en el respeto.
· Múltiples fuentes, opiniones, tendencias y charlas que les permitan tender un puente empático con los distintos modos de sentir las afectaciones de los hechos.
· Noticias y documentos que les faciliten el sacar sus propias deducciones, que no pretendan manipularlos ni controlarlos.
· Temas novedosos, con formas expresivas ingeniosas, auténticas, sin censura y sin controles.
· Gozar de un espacio libre de interconexión, autoexpresión, de conformación de comunidades en un modo estético/funcional cien por ciento personalizable.
Los medios sociales al ser creados por usuarios para usuarios, están estructurados de la misma manera como a ellos les gustaría encontrar la información; además, de que posibilitan la réplica, la interacción y diálogo entre aquellos que comparten un interés común.
El protagonismo entre actores sociales ahora es compartido. Una nueva ecología simbólica y mediática se construye en los espacios personales, espontáneos, informales, íntimos y de expresión visible que son los blogs. Ahora son los bloggeros los que dictan su propia agenda, circulan la información, devuelven el poder de la comunicación pública a los ciudadanos y expanden con ello las murallas de la República Mediática. La blogósfera, el corazón de las comunidades virtuales
Ahora bien, los weblogs se encuentran hoy día en la cima de la pirámide de los medios sociales. Su naturaleza interactiva, hipertextual, multimediática y de socialización en línea, ha fomentado la alfabetización digital de muchas personas impulsándolas a buscar cauces de expresión, divulgación, crítica, denuncia y solidarización con causas que antes parecían ajenas al ciudadano común.
Así encontramos que ante fenómenos como el Tsunami, el 11-S, el Huracán Wilma, las elecciones presidenciales de México en 2006 y las manifestaciones en Oaxaca; los ciudadanos han decidido salir a las calles virtuales para manifestar su posición y responder con ello el silencio que prima en los medios tradicionales.
Gráfica 1
Pirámide de los medios sociales
Fuente: Propia
Blog
Wikis
Foros
Grupos de noticias
Mensajería instantánea
Listas de distribución de correos
Podcast
Videocast
Phonecast
La blogósfera, esa galaxia por la que gravitan millones de blogs, provocó una inmersión dialógica que nos involucra a todos como, protagonistas, lectores y observadores. Los tecnodiscursos de Dominique Janicaud (Sfez, 2005), se han tendido en todos los niveles de la sociedad. La técnica y la tecnología están organizando a la sociedad. Las nuevas visiones del mundo están determinadas por el grado de vínculo con las nuevas formas de simbolización. Un nuevo giro histórico se está dando en la humanidad. Es en la blogósfera donde se está territorializando y desterritorializando mediante clicks, posts, backtrack y blogrollings las nuevas manifestaciones y movilizaciones sociales.
La blogósfera oscila entre la práctica privada y la pública; entre la oralidad, lo móvil, lo visual y lo escrito (podcasting, phonecasting, videocasting y posting). La interlocución on-line, forma comunidades; establece, como afirma Orihuela, “filtros sociales de opiniones y noticias, impone un sistema de alerta temprana para los medios, un sistema de control y crítica de los medios; conforma nuevos canales para las fuentes reconvertidas en medios; aplica nuevos formatos a las versiones electrónicas de los medios tradicionales; y opera como una gran memoria en la web” (Rojas, Alonso, Antúnez, Orihuela, Varela, 2005: 27).
Si las revoluciones suponen cambios completos en los ámbitos multisectoriales; la interconexión de transformaciones políticas, económicas, culturales, sociales derivadas de esta nueva forma de vinculación nos están introduciendo a una nueva revolución; una revolución flexible, transparente, convergente, de credibilidad y personal. Una revolución simbólica, ciudadana y a la carta.
La blogósfera en su carácter inmediato, circular y envolvente edifica un territorio de interconexiones descentralizadas gobernadas por personas que como Virgilio, guían a los otros, a las nanoaudiencias, que expanden el germen de la información en un modo casi viral para saciar la hambruna de participación que reina en el ayuno mediático.

Technopolítica y sociedad civil 3.0
La blogósfera, ha venido a brindar, como menciona Sfez (2002): “convivencia, transparencia, igualdad (de acceso), libertad (de palabra), un espacio público generalizado y según se dice, universal”.
Y es que como afirma Juan Varela, los blogs han quebrantado las estructuras históricas de la comunicación:
“De uno a muchos: la que comprendía la comunicación fuertemente jerarquizada y estructurada, con poca interactividad y en la que la autoridad estaba predeterminada por el que difundía el mensaje.
De uno a uno: la que se da en el contacto personal, de forma libre, desestructurada, emocional, donde la conversación, el tono y la retroalimentación marcan el contenido” (Rojas, Alonso, Antúnez, Orihuela, Varela, 2005: 105).
Con esto en mente se dio forma a lo que el periodista norteamericano Dan Gillmor denominó We media; es decir organizaciones autogestionadas y espontáneas que se sustentan por la transparencia y credibilidad de sus miembros. Un arte democrático, como apunta el filósofo pragmatista norteamericano, John Dewey, se está perfilando ante la interrelación sígnica que se vive en la red.
La lógica de los signos que cohabita en la blogósfera se instaura en la comunicación transparente, unitaria, solidaria, moderna, humanista, ecológica, informada, poderosa, dispuesta a la aventura, explosiva, diversa. Quizá por ello encarnan fácilmente los blogs la dermis de un activismo o netactivismo que puede impactar en la vida social, comunitaria y política al intervenir y cambiar el estado de cosas.
Jeff Jarvis, el pionero del Periodismo 3.0 solía escribir: “Dale a la gente el control y lo usará”. Ahora hablamos de súperusuarios dueños del control y protagonistas de los procesos informativos. A un clic de distancia tienen la posibilidad de convertirse en productores culturales y contribuir así, pasando a ser los motores más comprometidos de la vida política y social.
Ya Howard Rheingold (2004) había bautizado a estos súperusuarios como “multitudes inteligentes”; es decir, grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas políticas, sociales, económicas que se comunican y organizan en una escala novedosa mediante medios sociales interactivos como los blogs y los dispositivos móviles.
Match Ratcliffe y Jon Lebkowsy consideran que esa unión que se da entre información, opinión, economía y política es fundamental para el establecimiento de la democracia extrema o en línea dado que: “la unidad básica de organización en una democracia extrema es el activista (súperusuario), un ciudadano preocupado por un asunto por el que está dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo para desarrollarlo en una política relevante” (Rojas, Alonso, Antúnez, Orihuela, Varela, 2005: 140).
Ese activismo digital cada día gana más atención. Las ansias de saber, la organización física de la sociedad civil, el desencanto social, la falta de atención de los gobiernos a las problemáticas sociales han llevado a estos prosumers -como los llama Eduardo J. Arcos- a emplear su tiempo libre a conformar nuevas instituciones, nuevos foros de opinión y nuevos espacios de agrupación para atender en conjunto las necesidades que los estados y las naciones no desean atender.
Esta democracia deliberativa que insta por la participación de los ciudadanos en la gobernación empata a la perfección con el movimiento de código abierto en el que la estructura y funcionamiento se basa en la cooperación, la participación, la descentralización, la organización y el actuar.
La unión de información, organización y activismo facilita el encauzar la acción social y el extender ideas, comportamientos y debates. De ahí que Rebecca Blood, insista en que una de las ventajas estructurales de las comunidades colaborativas que se construyen alrededor de los blogs, está en la posibilidad de profundización e inmersión que se puede lograr cuando un grupo de personas centran sus talentos para trabajar en una misma causa e informar con ello al resto de sus usuarios fungiendo como centros de intercambio intelectual.
Ya Ignacio Ramonet en su texto Internet, el mundo que llega, anunciaba el boom de la pasión en la vida pública y la presión sobre la opinión pública (Mora, 2006). Son esos usuarios los que buscando nuevos modos de éxito social centran sus esfuerzos en influir sobre procesos productivos multinacionales. Los gérmenes de un simbolismo político que trascienda el imaginario y la fantasía de la técnica pueden filtrarse en un entorno ansioso por ejercer su soberanía. Un neorelato está documentando la vida cotidiana, la profesionalización y mediatización de lo que hoy día se denomina el Tercer Sector.

Transparencia informativa hipermedial la esencia de los Blongs
E fenómeno no es nuevo, hace más de 25 años, las Naciones Unidas reportaron el surgimiento de un conjunto de instituciones sociales que actuaban en los suburbios del feudo instaurado por el Estado (Primer sector) y el Mercado (Segundo sector). Desde aquél entonces definieron a esas Organizaciones como No Gubernamentales o ONG’s. Una de sus características fue su apuesta por el desarrollo social, quedando en evidencia que son las personas las que constituyen el factor decisivo para los destinos de las naciones.
Las situaciones políticas particulares, la corrupción, la deshumanización de los mercados, la falta de compromiso ético con los distintos sectores sociales ha desacreditado a muchas instituciones. La desconfianza parece convertirse en un nuevo capital privado. Desgraciadamente, ese mismo contexto ha limitado el trabajo de muchas de estas organizaciones y han tenido que buscar modos ingeniosos, alternos y eficaces para sortear las dificultades que el entorno les impone. Así han tenido que profesionalizar y mediatizar su actuar.
Hoy día entre los actores del sector podemos encontrar a grupos ambientalistas, asesores familiares, instituciones de atención a sectores marginados, organizaciones profesionales y de trabajadores, hospitales, universidades, clubes sociales y deportivos, instituciones de derechos humanos y un sin fin de instituciones privadas que desean ofrecer soluciones específicas a dificultades de las personas. Sus agentes, en su mayoría son voluntarios comprometidos con la causa que persiguen, lo que les da un carácter multidisciplinario, multifórmico, no lucrativo y humanista. Por ello la amplia gama de áreas de acción con las que se involucran: ciencia, cultura, recreación, educación, derechos humanos, trabajo, justicia social, solidaridad, espiritualidad, economía, servicios públicos, etcétera.
Como bien señalaba Peter Drucker desde 1963 en su texto El gran poder de las pequeñas ideas (1999), las estrategias del Tercer Sector no se fundamentan en el dinero; primero está su misión y las personas que se beneficiarán de su actuar y luego está la retribución del impacto de sus acciones.
En la sociedad digital, las iniciativas del Tercer Sector fluyen de manera ordinaria en la blogósfera. Su presencia ha sido bautizada por la periodista, comunicadora social y colaboradora del blog Canal Solidario, Olga Fernández Barrios como Blongs; es decir, bitácoras que registran cronológicamente información, comentarios, documentos, actividades e iniciativas que se desean divulgar globalmente aunque su actuar sea local. Su condición de autogestión, actualización constante e interactiva se ha solidificado por el nivel de transparencia y confianza que desean ofrecerle a sus usuarios a la hora de compartir sus agendas.
Los Blongs, han logrado desarrollar interesantes capacidades para influir y fidelizar a sus usuarios. Los netactivistas y cibernautas, no sólo ven en ellos el corazón de su comunidad virtual, también perciben rituales ordenados, modos culturales, ritos simbólicos, conductas, actitudes, gestos, inteligencia puesta al servicio de los otros, en pocas palabras, un espíritu que navega entre continentes web y contenidos.
Códigos y nuevas maneras de comunicación están hibridándose en los Blongs. “Su facilidad de uso, accesibilidad, autonomía, horizontalidad, funciones y servicios” (López, 2006) hacen a sus usuarios más activos y participativos.
En el laberinto digital las tecnologías hipermediales y multimedia están convergiendo, ofreciendo una nueva sintaxis al metadiscurso del “fabriquemos nuestra propia sociedad”. Esa semántica perfila nuevos territorios de participación, construye nuevas realidades, formula nuevas argumentaciones, radicaliza algunas ideologías, pero también otorga nuevas perspectivas, interacciones independientes, tendencias que aspiran a ser confiables, matices, contrastes y multiplicidad de voces.
El escaparate que ofrecen los Blongs a las organizaciones del Tercer sector llama la atención, pues ahora los usuarios se sienten socios activos y comprometidos con las causas expuestas.

Los Blongs en la lógica We the Media
Participación y autogestión son fundamentos del binomio que define la nueva conversación que están generando los Blongs. Olga Fernández en una entrevista para Bitácoras.org enunció algunas de las ventajas y usos que pueden darse a los blongs:
“Darse a conocer entre beneficiarios que las necesiten;
Darse a conocer entre potenciales voluntarios permanentes o voluntarios puntuales dispuestos a echar una mano;
Ser conocidas por posibles donantes o socios;
Explicar a la sociedad que les rodea la situación contra la que están trabajando, tener una voz para denunciar;
Tener un espacio de reflexión y evaluación con voluntarios, beneficiarios y donantes para evaluar y mejorar sus proyectos;
Mantener, para sí mismas, una pequeña memoria de sus actividades en línea;
Considerar el blong una forma de adaptarse a las nuevas tecnologías de la comunicación y superar la brecha digital poco a poco;
Convertir la página en ese ansiado canal de comunicación (feedback) con el beneficiario y el voluntario para evaluar y mejorar sus proyectos. El objetivo es democratizarse, ya que muchas organizaciones pecan de ser iniciativas personales o de un pequeño grupo en el que los demás deciden poco;
Utilizar el blong, sobre todo, como forma de comunicación entre los voluntarios, beneficiarios y donantes para coordinar sus actividades” (Abellón, 2005).
Algunos Blongs, como Canal solidario, se han convertido en verdaderos portales dedicados a publicar estrategias de comunicación para el cambio social –como bien señala su eslogan-.
Algunas de las principales herramientas y servicios que emplean los Blongs son:
Sección de noticias
Destacados de la Blogósfera
Alertas de conflictos y mensajes RSS
Directorios en línea de ONG’s y de periodistas sociales
Bolsa de trabajo para voluntarios
Asesoría legal para Organizaciones del Tercer Sector
Publicaciones en línea y bibliotecas virtuales
Chat y foros de discusión
Agenda
Tablón de anuncios y boletín electrónico
Guías temáticas
Videocast como testimonio gráfico de su trabajo
Memes o iniciativas de la ciudadanía
Manifestaciones en línea
Alianzas y afiliación
Manifestódromos
Phonecast y activismo vía telefonía celular

Entre los principales Blongs encontramos:
Canal solidario.org (http://bitacora.canalsolidario.org)
La bitácora del Padre Ángel: Que no haya más pobres (http://blogs.periodistadigital.com/padreangel.php/2006/10/20/p51138)
Global Voices (http://www.globalvoicesonline.org/)
Proyecto Blong (http://proyectoblong.blogspot.com/)
Agustinas misioneras (http://agustinasmisioneras.blogia.com/)
Ana y Mía: Descongelando sonrisas contra la anorexia y la bulimia (http://mifune.blogs.com/anamia/)
Apadrina un niño: El blog de apadrinamiento (http://apadrinar.blogspot.com/)
Asalsido: Asociación Almeriense para el Síndrome de Down (http://www.asalsido.org/usuarios/)
Videonet-art video arte: Reflexión y exploración artística sobre la condición humana (http://videonetart.blogspot.com/)
Diario de un padrino: blog para compartir mi experiencia sobre el apadrinamiento (http://blogs.ya.com/sobera/)
Entre los simios: ideas sobre paz, solidaridad y ONG’s (http://entresimios.blogspot.com/)
Fundación Social Vicente Ferrer (http://www.fundacionvicenteferrer.org/blog/)
Voluntarios comunicando (http://voluntarioscomunicando.blogspot.com/)

Conclusiones
Con Blongs, hablamos de comunidades de personas, autogestionadas y espontáneas, con intereses y gustos afines que se reúnen para compartir información a través de referencias mutuas y que se nutren de la credibilidad de sus miembros para impulsar el desarrollo social. Como menciona Rheingold, la confianza y la colaboración pueden producir multitudes inteligentes es decir superusuarios de la participación cívica, comprometidas con la especie humana, su entorno y las problemáticas sociales. Es decir, ciudadanos capaces de comunicarse, actuar y liderear la opinión pública y la participación social.
Ya resuena la conversación de la sociedad participativa. Un nuevo sentido, más allá de los simbólico está estructurando los modos democráticos. Si la democracia es un diálogo como anuncia el Manifiesto Cluetrain, los Blongs, pueden ser una de las tantas olas que habrán de golpear las bahías de las sociedades contemporáneas en vías de democratización.
La comunicación se vuelve ahora personal, heterogénea, multidireccional, abierta, personal e hiperjerárquica. Opinión pública, organización y acción social, netactivismo, agrupación, se dan cita en los espacios creados por los Blongs, pero sobre todo, lo que se hace presente es laposiblidad de hablar sobre cómo impulsar el desarrollo social.
Sigamos vigilantes de la revolución semántica impulsada por los blogs para identificar la Pragmática que habrá de producir. La ola está resonando, sólo queda en nosotros escuchar sus ecos y arrojarnos al mar.

Referencias
Alonso, A & Arzoz, I. (2003). Carta al Homo ciberneticus. España: EDAF.
Avellón, V. (2005) Los blongs. Las bitácoras de las ONG. Recuperado el 27 de octubre de 2006, de: http://www.bitacoras.org/bit.php?id=140_0_1_0_C
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill.
Blood, R. (2002). Universo del Weblog. España: Gestión 2000
Bowman, S. & Willis, C. (2006). Nosotros, el medio. EUA: The Media Center at The American Press Institute
Da Cruz, J (2006). Periodismo ciudadano: ruido y nueces. Uruguay: Carta Global Latinoamericana. Estudios en Globalización, Desarrollo y Sociedad Civil en América Latina. Marzo de 2006, No. 6
Dans, E. (2006). Algo más que noticias: cómo se enfrenta la prensa al fenómeno de la Web 2.0. PDF
De Pablos, J. M. (2001). La red es nuestra: El periódico telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de comunicación social. España: Paidós, Papeles de Comunicación
Drucker, P. (1999) El gran poder de las pequeñas ideas. Buenos Aires: Sudamericana
García Canclini, N. (2004). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Gates, B. (2000). Camino al futuro. México: McGrawHill
González, J. A. (2003). Cultura(s) y ciber_cultur@..(s). Incursiones no lineales entre complejidad y comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
Hidalgo Toledo, J. A. (2006). “Inmersión educomunicativa multivía. Aprendizaje hipermedial a través de los edublogs” en Memorias del Primer Encuentro Docente en Comunicación de Rojas Hernández, K. S. México: CONEICC
Islas, O., Gutiérrez, F., Albarrán de Alba, G., Camarena, S. & Fuentes Berain, R.. (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.
López, X. (2006). Sistemas digitales de información. España: Pearson
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Ediciones Paidós.
Melonie, J. (2006). Blogger. España: Anaya Multimedia
Molinuevo, J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. España: Alianza Editorial
Mora, V. L. (2006). Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo. España: Fundación José Manuel Lara.
Negroponte, N. (1997) El mundo digital. España: Ediciones B.
Oppelaar, J. (2000, 1 de octubre). “Expensive lessons” en eVariety. Recuperado el 29 de julio de 2005, de: http://www.sightsound.com/news/2000.10.01eVar.html
Orihuela, J. L., (1997) La revolución de los blogs. España: La esfera de los libros.
Pérez Islas, J. A. (Coord.) (2006) Encuesta Nacional de Juventud, 2005. México: Instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud.
Rojas, O., Alonso, J., Antúnez, J. L. Orihuela, J. L. y Varela, J., (2005) Blogs: La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. España: ESIC.
Pareles, J. (1998, noviembre 15). “With a click, a new era of music dawns”. en New York Times. Recuperado el 29 de julio de 2005, de: http://partners.nytimes.com/library/tech/98/11/biztech/articles/15internet-music.html
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs). España: Gedisa Editorial
Roberts, D., Foehr, U. & Rideout, V. (2005). Generation M: Media in the lives of 8-18 year-olds. Stanford University: The Henry J. Kaiser Family Foundation.
Sfez, L. (2005). Técnica e ideología. Un juego de poder. México: Siglo XXI.
Stratem L. & Jacobson, R. (1996). Communication and cyberspace. Social interaction in an Electronic Environment. New Jersey, Cresskill: Hampton Press, Inc.
Bensmiller, K. (2005). Truly, Madly, Deeply Engaged: Global Youth, Media and Technology. Santa Monica, California: Yahoo!, OMD & Summit Series
** Investigador Titular del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac

Me-Dios-fera, ética e Internet. El impacto del portal www.es.catholic.net, sus comunidades y redes virtuales de evangelización.


Jorge Alberto Hidalgo Toledo*


Introducción
La tradición judeocristiana se desarrolló y perduró a lo largo de la historia por la naturaleza esperanzadora del mensaje y los recursos empleados por los profetas para comunicar la palabra divina (guardar el conocimiento sagrado en los libros). El mismo Cristianismo nace con la tradición heredada del pueblo judío y renueva la ley escrita y oral a través del mensaje de salvación -basado en la novedad de los contenidos (amor, justicia, caridad y solidaridad)- comunicados por Jesucristo.
Jesús, el gran comunicador, es para la Iglesia Católica, el testimonio y modelo fiel de virtudes y valores de la acción comunicativa. San Pedro y San Pablo, siguiendo este modelo, desarrollaron estrategias de predicación, sentando las bases de la evangelización, la pedagogía, la ética y el uso de los medios masivos de comunicación.
El nacimiento de la imprenta en 1456, en sí mismo está sellado con la impresión de las Sagradas Escrituras. Una de las primeras estaciones de radio de impacto mundial fue implementada por Radio Vaticano en colaboración con Guillermo Marconi (1931). Ante el surgimiento del cine y percibiendo su capacidad para promover contenidos positivos y evangelizadores, el 30 de enero de 1948 se funda La Comisión Pontificia para el Estudio y Evaluación Eclesiástica, Moral y Religiosa de las Películas (misma que cambiaría de nombre en 1952 a Comisión Pontificia para la Cinematografía; en 1954 a Comisión Pontificia para la Cinematografía, la Radio y la Televisión; y en 1964 a Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales)
El Sumo Pontífice Pío XII, publicó por esos años –para ser exacto el 8 de septiembre de 1957- la Carta Encíclica Miranda Prorsus, dedicada al cine, la radio y la televisión. Este documento eclesial desencadenó la aparición de Cartas apostólicas como la Boni Pastoris (1959), la Inter Mirifica (1963), la Evangelii Nuntiandi (1975), la Effatà, Abrete (1990), la Redemptoris Missio (1990), El borde del manto (1992) y el 21 de febrero de 2005, poco antes de la muerte de Su Santidad Juan Pablo II, la carta apostólica El rápido desarrollo; todas ellas dedicadas a reflexionar sobre el lugar que deben ocupar los medios de comunicación en la vida social y qué tipo de diálogo debe establecer con ellos la religión.
Como parte de este antecedente, también tenemos que el 7 de mayo de 1967 se celebró por primera ocasión la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales dirigida por SS. Paulo VI marcando el sentido evangelizador que tendrán los medios de comunicación en la preparación del Tercer Milenio. Particularmente el pontificado de Juan Pablo II estuvo marcado por su genio mediático. El Pontífice logró establecer la conexión entre misticismo y medios de comunicación. Cada mensaje suyo era una invitación a vivir la espiritualidad de la comunicación para que cada hombre entablara un diálogo de amor con Dios.
Significativo resultó, para el mundo entero, que uno de los primeros pronunciamientos públicos del Papa Benedicto XVI fuera dirigido a los representantes de los medios. Dicho interés de la Iglesia por la comunicación social pone de manifiesto el gran esfuerzo que han hecho por definir, a lo largo de dos mil años, lo que han denominado Teología de la comunicación.

La Nueva Evangelización y el interés de la Iglesia por Internet
En los últimos años, particularmente, desde la conformación del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) (1948), la publicación de la Miranda Prorsus (1957) y el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Iglesia se replanteó la manera en que los medios están permitiendo decodificar y comprender la realidad.
La divinización mediática, la desacralización de la existencia, la secularización y la idolatría fueron las primeras preocupaciones manifiestas de la Iglesia, mismas que se intensificaron cuando los medios empezaron a transmitir mensajes negativos que atentaban contra la dignidad del hombre, la familia, los niños y los jóvenes; cuando los subjetivismos derivaron en relativismos éticos; y los pluralismos “democráticos” se convirtieron en individualismos tendientes a la homogeneización de la cultura.
Con esta preocupación en mente, el PCCS solicitó con la publicación de la Carta Pastoral Communio Et Progressio (1971), a las distintas Conferencias Episcopales, la elaboración de un estudio meticuloso de la situación mediática de cada continente y construir con ello un programa pastoral; América Latina fue la primera en responder y diseñar acciones concretas de trabajo. Su labor inició en 1972. A lo largo de estos años de experiencia pastoral la Iglesia Católica publicó importantes documentos eclesiales como: Pornografía y violencia en las comunicaciones sociales: una respuesta pastoral (1980); Sobre la Pornografía y la violencia (1989); Criterios de colaboración ecuménica e interreligiosa en las comunicaciones sociales (1989); y Aetatis Novae. Sobre las comunicaciones sociales (1992).
Ante el progreso tecnológico que está transformando la faz de la tierra, la llegada de las telecomunicaciones y de los sistemas de participación informática, Juan Pablo II reconoce que la Iglesia tiene más facilidades para dar a conocer al mundo sus creencias y explicar sus posturas ante cualquier acontecimiento.
“La cuestión que hoy se plantea para la Iglesia ya no es la de saber si el hombre de la calle todavía puede percibir un mensaje religioso, sino la de encontrar los mejores lenguajes de comunicación que le permitan dar todo su impacto al mensaje evangélico” (Juan Pablo II, 1989).
Esta necesidad de diálogo con el mundo fue lo que permitió la creación, a inicios de la década de los noventa, de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) coordinada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el PCCS. La Nueva Evangelización emprendida por estos organismos supone el uso de la informática y los medios de comunicación para ofrecer a la comunidad hispanoamericana espacios de formación, crecimiento personal, desarrollo cultural y vivencia práctica de la fe. El plan de acción de la Iglesia latinoamericana se ha centrado en la creación de redes de colaboración de tipo interdisciplinario. Esta eclesiología de comunión plantea combatir con responsabilidad, orientando a los profesionales de la comunicación y a los públicos a ser más críticos y éticos en su manera de acceder a la información.
La nueva evangelización no sólo se ha preocupado por combatir el mal uso que se le da a las tecnologías de información, también ha contribuido a contrarrestar la brecha tecnológica, la pobreza, la ignorancia, la cultura de la muerte y el consumismo que tanto afectan a la dignidad de la persona.
Ahora bien, ¿qué nivel de presencia ha logrado la Iglesia con este trabajo evangélico en la red? La segunda semana de julio de 2005, el buscador Google reportaba la existencia de 23,800,000 sitios que hablan del catolicismo a nivel mundial, 220,000 se ubican en Hispanoamérica y 30,900 en México. El mismo buscador localizó a nivel mundial: 105,000 sitios declaradamente católicos, 101,000 de habla hispana y 4,380 ubicados en México; y 19,900 Portales católicos a nivel mundial, 18,600 en Hispanoamérica y 723 en México. (Cuadro 1)Como referente comparativo habría que decir que a nivel mundial existen 87 millones de páginas que hablan sobre religión; 69,400,000 tratan del cristianismo; 23,800,000 dedicadas al catolicismo; 24,300,000 al Islam; y 1,280,200 al satanismo.
Cuadro 1

Catholic.net, el lugar de encuentro de los católicos en la red
En 1995, James Mullholland funda Catholic.net, el primer portal católico de la red, ofreciendo un acceso directo a los principales servicios informativos, documentos de la Iglesia, bibliotecas, directorios de diócesis y movimientos religiosos. En el año 2000, uniendo esfuerzos con la Agencia de Noticias Zenit, la RIIAL, los sitios católicos más reconocidos de habla hispana y las principales instituciones de la Iglesia Católica se funda http://www.es.catholic.net/, la representación de Catholic.net que habrá de operar para toda Hispanoamérica.
En voz de su Directora, la Sra. Lucrecia Rego de Planas: “Catholic.net ha logrado constituirse como el espíritu en la red al unir los esfuerzos evangelizadores de todos los carismas de la Iglesia y servir como punto de referencia doctrinal y moral con una plena fidelidad al Magisterio de la Iglesia y al Papa”.
De esta manera, Catholic.net responde a la misión de “impulsar a los hombres y mujeres a ser conscientes de su dignidad, a comprender los pensamientos y sentimientos de los demás, a cultivar un sentido de responsabilidad mutua, y a crecer en la libertad personal, en el respeto a la libertad de los demás y en la capacidad de diálogo” (Foley, 2000)
A finales de mayo de 2000, a un mes de su lanzamiento mundial, Catholic.net reportó un total de 217 usuarios registrados. En la misma fecha, al año siguiente, contaba con 70,947 visitas mensuales. Cuatro años después, en mayo de 2005, logró la cantidad de 2,522,509 visitantes mensuales. (Cuadro 2)
Cuadro 2
La guía oficial de los 50 sitios católicos más importantes de www.catholicrankings.com, coloca a Catholic.net en el sitio 8. Sitios de monitoreo de tráfico como http://www.alexa.com/ lo colocan entre los principales 9 mil sitios de la red. El portal http://www.deprensa.com/ la considera entre las 500 mejores fuentes de información.
Según el reporte estadístico ofrecido por el Director de la División de Ingeniería, Julio Cumplido, Catholic.net reportó en el mes de mayo de 2005, 15,776,421 páginas vistas; en promedio cada usuario recorre 6.2 páginas, dedicando para ello, 13.14 minutos. El 47 por ciento de sus visitantes son hombres y el otro 53 por ciento son mujeres. La especificidad por rangos de edad se puede apreciar en el Cuadro 3.
Cuadro 3
Lejos del carácter meramente religioso de sus usuarios, el tipo de visitantes de Catholic.net tiene el siguiente perfil: 52 por ciento son Laicos comprometidos; 19 por ciento son Laicos de Misa de domingo; 11 por ciento son Católicos no practicantes; 7 por ciento son Sacerdotes; 5 por ciento son Religiosos o Agentes de vida consagrada; 4 por ciento pertenecen a Otra religión; y 3 por ciento son Cristianos no católicos.
Del nivel académico de los visitantes se puede afirmar que: 38 por ciento cuenta con título universitario; 20 por ciento posgrado; 20 por ciento está estudiando la universidad; 16 por ciento bachillerato; y 5 por ciento ha cursado estudios básicos.
Todos estos usuarios se encuentran repartidos en el mundo; sin embargo, su gran mayoría provienen de: México, Estados Unidos de Norteamérica, España, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Paraguay, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El tipo de conexión con que cuentan los visitantes para navegar es: 37 por ciento por Módem casero; 35 por ciento por Banda Ancha (DSL de 256 Kbps a 2 MB); y 10 por ciento por Banda Ancha tipo T1- E1.
¿A qué podremos atribuir su éxito? ¿Será acaso a sus servicios, sus contenidos, sus modos de interacción? o simplemente porque, como dice Juan Pablo II “está ayudando a quienes están buscando Dios” (Juan Pablo II, 1999)

El espíritu en la red
Son muchos los factores que intervienen en el despunte de Catholic.net; sin embargo, numéricamente se le puede atribuir a su gran base documental 24,350 artículos (al mes de mayo) distribuidos en 13 secciones (La Iglesia hoy; Cristología; Mariología; Turismo religioso; Si.catholic.net; Celebraciones; Santoral; Sectas, apologética y conversos; Ecumenismo y diálogo interreligioso; Aprende a orar; Conoce tu fe; Tema controvertido; Sexualidad y bioética); 18 comunidades (Comunicadores; Abogados; Mujer; Familia y vida; Estudiosos del Derecho Canónico; Escritores actuales; Sacerdotes; Empresarios católicos; Niños NET; Psicólogos, Religiosas; Jóvenes; Laicos y Asociaciones de fieles; Misioneros; Hispanos católicos en Estados Unidos; Catequistas y Evangelizadores; Educadores católicos; y Vocaciones); y 717 alianzas con otros sitios católicos. (Cuadro 4)
Cuadro 4
Hoy día cuenta con 818,734 suscriptores a sus listas de correos que van desde la Newletter (536,395), el Evangelio diario (28,009), la Meditación diaria (28,501), la Homilía dominical (23,965), el Santo del día (23,532), Vocaciones (12,985), Religiosas (8,689), Empresarios (5,399) y Educadores (2,359). Sin contar sus otros servicios de boletines (algunos de ellos muy recientes): Bioética, Buenas Noticias, Catequistas y Evangelizadores, Comunicadores, Abogados y Psicólogos, Familia y vida y Jóvenes.
Sus servicios más consultados son: los foros de discusión, la red de oración, búsquedas en el santoral, historias animadas en flash, oraciones para sacerdotes, descargas de papel tapiz, encuestas, consultas en línea a la Biblia y el Catecismo de la Iglesia Católica, laúdes y trivias. Ha sido tal el éxito de Catholic.net que ya se encuentra disponible en 6 idiomas: español, inglés, francés, italiano, alemán, esloveno y se está trabajando en la versión en portugués.
El personal operativo es de 9 personas de planta; mientras que en línea, cuenta con un equipo de 245 consultores voluntarios que responden vía correo electrónico todas las dudas de los visitantes divididas en 19 categorías; 1,200 escritores y asesores voluntarios que redactan los contenidos del portal y 86 moderadores voluntarios de sus 22 foros de opinión.
Catholic.net ha logrado dotar de un lenguaje a la comunidad de personas a la que hoy cobija y que esperan encontrar en el mensaje evangélico algo que dote de sentido su existencia.
Pues como afirma Mons. Guiseppe Casale, Presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales: “Este servicio se concreta en una atención particular a las generaciones jóvenes. Sus demandas deben encontrar respuestas verdaderas porque en el Evangelio hay energías para el presente y el futuro. Desde este punto de vista, un uso prudente y valioso de los medios de comunicación social es una condición indispensable. Cada paso en potenciar la comunicación en la sociedad debería ser una preciosa ayuda para el mejoramiento de la humanidad y un hecho que trabaja a favor de la Iglesia cuya misión es justamente comunicar” (Casale, 1985).

La apuesta por la construcción de la Me-Dios-Fera
La Iglesia Católica a través de medios como Catholic.net, ha advertido que las nuevas tecnologías de información son “vitales para la formación tanto de agentes pastorales como para la educación de una madura responsabilidad de los usuarios y destinatarios de los medios” (Juan Pablo II, 2005). De ahí que uno de sus grandes desafíos sea como planteaba Juan Pablo II, “unificar la humanidad transformándola en una aldea global” (Redemptoris Missio, 1990).
Esta visión unificadora la ha tratado de llevar a la práctica Catholic.net al dejar de ser el parque del barrio para convertirse en la plaza pública digital de la Me-Dios-fera; este gran universo mediático en el que se han convertido sus comunidades virtuales.
Las comunidades virtuales son la apuesta del futuro de Catholic.net; en ellas, los usuarios pueden intercambiar ideas, documentos, archivos de audio y video. Por ejemplo, en la Comunidad de Comunicadores Católicos, los miembros cuentan con una de las bases documentales más amplias sobre documentos de la Iglesia Católica relacionados con la comunicación social; mensualmente reciben el boletín informativo que les actualiza técnica y teóricamente; les ofrece categorías especializadas donde encontrarán vínculos a las principales estaciones de radio, televisoras, editoriales, revistas, sitios y portales católicos; así como servicios de livestreaming y audio on demand de los contenidos desarrollados por la estación de radio de Catholic.net, Guadaluperadio.com.
Entre los principales valores agregados que ofrece la comunidad están los consultorios en línea, los foros de discusión, las guías de medios, la cartelera de eventos y el directorio de miembros distinguidos.
Para dimensionar el tipo de usuario que está suscrito a la comunidad vale la pena revisar el Cuadro 5. En él se hace patente que el porcentaje más alto de comunicadores se encuentra trabajando en la misma Internet. Un grupo mayoritario se desempeñan como músicos, comunicadores organizacionales y como colaboradores en las áreas de radio y televisión. El medio en el que trabajan es: en un 39 por ciento propio; 25 por ciento de una empresa privada; 18 por ciento de la Iglesia; 7 por ciento del estado; y 4 por ciento de una Fundación.
Cuadro 5
La clave del trabajo de las comunidades de Catholic.net ha estado en: a) la fidelidad de sus contenidos al Magisterio de la Iglesia; b) invertir tiempo y recursos en mejorar su infraestructura para poder dar un servicio rápido e instantáneo a los usuarios; c) incrementar las ofertas de servicios públicos y contenidos especializados que posibiliten mayor participación e interacción entre sus miembros; d) proveerle a los visitantes contenidos y servicios que no existan en su localidad; e) el poder conformar redes virtuales de PERSONAS (especialistas) en la materia que desean discutir académicamente; f) el realizar proyectos colaborativos desarrollados por los mismos miembros de la comunidad (ebooks); g) generando códigos de ética en línea que después podrán aplicar en los medios físicos en los que participan; h) formando equipos virtuales de trabajo para realizar acciones sociales y apostolados en medios; i) constituyendo institutos virtuales que les ofrezcan capacitación y formación en línea; j) organizando clubes de debate, talleres, seminarios y congresos virtuales en línea.
Este poder ser el punto de reunión de todos los interesados en áreas específicos sin tener la limitante del tiempo y el espacio y sabiendo que lo que le da la fuerza no es la tecnología sino su gente es el gran valor agregado que da sentido a las herramientas desarrollada por Catholic.net.

Conclusiones
Internet es, como bien señala Juan Pablo II: “un nuevo foro, entendido en el antiguo sentido romano de lugar público donde se trataba de política y negocios, se cumplían los deberes religiosos, se desarrollaba gran parte de la vida social de la ciudad y se manifestaba lo mejor y lo peor de la naturaleza humana. Internet ofrece amplios conocimientos, pero no enseña valores; y cuando se descuidan los valores, se degrada nuestra misma humanidad, y el hombre con facilidad pierde de vista su dignidad trascendente” (Juan Pablo II, 2002).
Catholic.net busca impulsar con su trabajo ese sentido trascendente que puede revestir a los medios de comunicación. Por ello, busca cultivar la sabiduría que permita al usuario distinguir entre lo correcto y lo incorrecto y sostener la escala de valores que surja de esa diferencia. Esta guía ética es parte de la gran revolución moral que pretende la Iglesia Católica impulsar en Internet. Este motor habrá de promover una globalización solidaria, que centre el desarrollo de las naciones en el bien común, la práctica de la justicia, la búsqueda de la verdad, el diálogo y la comunicación de la esperanza.
El trabajo de Evangelización en Internet ha implicado para la Iglesia Católica y Catholic.net un gran esfuerzo; impulsar el bien, el diálogo, la participación, la solidaridad, la paz y la caridad, no es cosa fácil en medio de tanto relativismo, individualismo y atentado contra la dignidad del hombre. Hacer que en esta galaxia de imágenes, datos y sonidos se vea el rostro de Cristo y se escuche su voz es lo que impulsa a los millones de usuarios de Catholic.net a vivir la aventura de adentrarse en la Me-Dios-fera y penetrar en lo más profundo del corazón humano y por ende, del camino del bien, que siempre dotará de sentido trascendente a la comunicación.

Referencias:
http://www.alexa.com/
www.deprensa.com
http://es.catholic.net/
http://www.catholicrankings.com/
http://www.riial.org/
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/index_sp.htm
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill.
Casales, G. (1985). El deber pastoral de las comunicaciones sociales. Nota de la Comisión Episcopal para las comunicaciones Sociales. Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/727/1644/articulo.php?id=14412.
Concilio Ecuménico Vaticano II. (1963). Inter Mirifica. Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=2159.
Foley, J. (2000). Ética en las comunicaciones sociales. Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=2173.
Juan Pablo II. Mensaje para la XXIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (1989). Recuperado el 21 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/576/2259/articulo.php?id=14160
-----------------Redemptoris Missio (1990). Recuperado el 21 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=2221.
-----------------Centesimus Annus (1991). Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=171&capitulo=1572
-------------------Mensaje para la XXXIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (1999). Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/576/2259/articulo.php?id=21902.
-------------------Mensaje para la XXXVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (2002). Recuperado el 21 de julio de 2005, de: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/576/2259/articulo.php?id=21899. -------------------El rápido desarrollo (2005). Recuperado el 18 de julio de 2005, de: http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=191&capitulo=4806
* Investigador Titular del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac