martes, febrero 20, 2007

Número 3 de la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación ya está disponible




En sus varias secciones la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, registra contribuciones innovadoras resultantes de investigaciones científicas que expresan, una vez más, la riqueza y pluralidad temática de los estudios del campo de la comunicación del continente.

La entrevista realizada por Gustavo Cimadevilla con Miquel de Moragas, rescata el pensamiento de uno de los más referenciados investigadores en escuelas y facultades de Comunicación Social de América Latina. Sus obras: Teoría de la comunicación y Sociología de la comunicación de masas , de los años 1980, fueron lecturas obligatorias para estudiantes y profesores de la región.

Sin duda alguna e xistía cierta curiosidad por parte de nuestra comunidad en conocer su pensamiento frente a temas contemporáneos en el campo de la comunicación. Al incorporar al debate actual las ideas de un investigador tan lúcido y siempre a la vanguardia de su tiempo, la revista de la ALAIC está contribuyendo, no sólo a rescatar aspectos históricos de los estudios de comunicación en América Latina, sino también a incentivar a toda una nueva generación de investigadores a avanzar y profundizar sus metodologías y estudios de teorías de la comunicación.

Las secciones de artículos y comunicaciones científicas contemplan tanto trabajos escritos espontáneamente por sus autores, como trabajos científicos recomendados por los coordinadores de los Grupos de Trabajo de la ALAIC. Los textos fueron sometidos a los miembros del Consejo Editorial, y.por ellos aprobados.

Tres artículos abordan directamente temas de la comunicación en América Latina. Para Cremilda Medina, el escenario latinoamericano ha ofrecido constantes ejemplos de estrategias emergentes frente a los problemas sociales.

Es el enfoque de su ensayo Flagrante en el caleidoscopio, aborda la presencia de la comunicación colectiva en el contexto del diálogo sur-sur, sur-norte.

En Aportes pioneros: un breve rescate de la comunicación en América Latina, Maria Cristina Gobbi hace una escueta revisión de los estudios de autores protagonistas que originaron un pensamiento singular en el área de la Comunicación Social en el continente, posibilitando la formación y difusión de una Escuela Latinoamericana de Comunicación (Elacom).

En Las controversias sobre el desarrollo, la comunicación y su agenda: a propósito de los diálogos con Beltrán y Melo, Gustavo Cimadevilla analiza las cuestiones de la comunicación y el desarrollo, recurriendo a contribuciones académicas de Luis Ramiro Beltrán y José Marques de Melo.

En Comunicación, redes y generación de conocimiento, Alicia García Dalmás muestra cómo la comunicación puede contribuir a la creación y recreación de sentidos y de un conocimiento que permita a los agentes sociales constituirse en protagonistas en la propuesta y gestión de políticas integrales, potenciando las redes y la participación ciudadana.

Libertad Borda, en la narración en foros de telenovelas como modo de afianzamiento comunitario: el caso de Betty la fea en versión de sus fans, realiza su análisis a partir de Bakhtin, investigando las formas narrativas asumidas por esta apropiación y su relación con el fortalecimiento de los vínculos comunitarios en los foros de la internet dedicados a las telenovelas.

Sobre el paradigma de la complejidad, Rudimar Baldissera y Marlene Branca Sólio.En El complexus comunicación-cultura-administración?, tratan de varios aspectos relacionados a la comunicación como lugar/agente para que diversidad y tolerancia sean posibles en el ambiente organizacional, pues su manifestación hace referencia a las nociones de respeto a la individualidad, responsabilidad social y ciudadanía .

La sección de comunicaciones científicas comprende cinco contribuciones resultantes de investigaciones científicas realizadas por estudiosos de España, Portugal, México y Brasil:

Gustavo A. León Duarte, en Paradigmas dominantes en el campo académico de la comunicación en América Latina: una aproximación a las características estructurales de la producción ALAIC, destaca los GT´s de la ALAIC como una de las iniciativas institucionales que mejor reflejan la búsqueda de la identidad en el pensamiento latinoamericano de la comunicación, presentando los resultados de una investigación realizada con el GT de Teoría y Metodologías de la Investigación en Comunicación.

Los investigadores mexicanos María Antonieta Rebeil Corella, Jorge Alberto Hidalgo Toledo y Delia Gómez Morales, en Prioridades de la investigación en comunicación en México, realizan una revisión global de algunas de las más destacadas contribuciones de los pensadores latinoamericanos a la luz de los medios de comunicación social y de su evolución.

Sandra Marinho presenta los resultados de una investigación realizada sobre la comunicación informal en el ámbito organizacional. Su texto, El papel del gatekeeper en la comunicación informal de las organizaciones: un estudio de caso en I&D, describe las ventajas de la comunicación informal en los intercambios comunicativos entre los individuos, para un mejor desempeño de las tareas y para un ambiente más creativo y fraterno.

El trabajo de Luis A. Albornoz, Prensa digital: características de los principales diarios on-line en español, registra los principales resultados de la tesis de doctorado intitulada La prensa on-line de informaciones generales: el caso de los grandes periódicos en español?, en la cual fueron analizados los contenidos, los servicios, los lenguajes, las áreas de participación y los modelos de negocio de los grandes periódicos on-line iberoamericanos.

Francisco Santa Anna, con el tema América Latina un un tema fuera de la pauta: un análisis sobre el papel de los medios impresos brasileros en el proceso de integración latinoamericana, destaca que, a pesar del avance de las tecnologías, del advenimiento de la internet y de las políticas de integración regional, se habla poco de los países que conforman la región en los espacios de los medios brasileros. Los noticieros, cuando lo hacen, privilegian contextos más sensacionalistas y con énfasis en los aspectos negativos.

La sección de estudios incorpora información de Nathalie Iñiguez sobre el Curso de Posgraduación en Comunicación de la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

Margarida Maria Krohling Kunsch
Editora

No hay comentarios.: