Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 18, 2007

IDE inaugura programa para periodistas


Guayaquil (Sala de prensa IDE).-
La Escuela de Dirección de Empresas (IDE) desarrolla por cuarto año consecutivo un programa de formación para periodistas, que en este período se denomina "Los Retos del Nuevo Periodista".

El programa está dirigido a Directores de Medios, Editores Nacionales, Directores Nacionales de noticias y periodistas.

La inauguración de este evento en Guayaquil, tendrá lugar en el Hotel Hilton Colón en el Salón Isabela II, el viernes 18 de mayo a las 14h30 locales (19h30 GMT).

En Quito se realizará el sábado 19 de mayo a las 09h00 (14h00 GMT) en las instalaciones del IDE (Nicolás López 518 y Marco Aguirre ).

El Seminario tendrá entre sus instructores a: Christopher Crommett, Vicepresidente Senior de CNN Televisión y radio en español; Gerardo Reyes, periodista del Nuevo Herald de Miami y coganador del Premio Pulitzer en 1999.

Amaro Gómez-Pablos B, Presentado de Informativos de TV Nacional de Chile y corresponsal Jefe para Europa de CNN; además, representantes de la Universidad de Navarra de España como: Miguel Ángel Jimeno, Sergio Llano de la Universidad de la Sabana, Colombia; entre otros.

Este será un espacio para tratar temas como: Estrategias para que los ciudadanos participen en los diarios, Tendencias de los Contenidos Informativos en televisión, El análisis de las Audiencias, Manejo de de Fuentes y Documentos, Tendencias Actuales del Periodismo Digital, La radio ante del reto de las nuevas tecnología, etc.

martes, mayo 15, 2007

PNUD e IPS abren convocatoriapara premio de periodismo 2007





El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), convocan al premio periodístico “América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.El concurso premiará las mejores piezas periodísticas publicadas en medios escritos de América Latina y el Caribe entre el 1º de octubre de 2006 y el 30 de junio de 2007.Con la iniciativa se pretende promover una mayor atención de los comunicadores y de los medios en torno a los grandes problemas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la pobreza y el hambre, la educación infantil, la disparidad de género, la salud maternal y la mortalidad infantil, el combate al SIDA y otras enfermedades, la sustentabilidad ambiental.Consulte las bases y los formularios del Premio de Periodismo en: www.ipsnoticias.net/_focus/metas_milenio/concurso

La Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Rebeca Grynspan, recordó, en un encuentro con la prensa acreditada en la ONU, que para alcanzar las metas se necesita el aporte de los medios, “ganar en transparencia, e incrementar la información, para que el público pueda demandar a sus gobiernos el cumplimiento de los compromisos asumidos”.
“El concurso periodístico pretende ser una invitación, una provocación para los periodistas de toda la región, apuesta a dar una motivación para investigar, comprender y escribir temas relacionados con las Metas del Milenio, y a colocar el tema de las Metas en la agenda de los profesionales de la comunicación y de los medios”, afirmó por su parte el director general de IPS, Mario Lubetkin.
“Más que en notas con datos burocráticos o porcentajes de mejoría en uno u otro capítulo de los Objetivos, pensamos en buenos reportajes e informes sobre la pobreza y la falta de trabajo que afecta a millones de personas en la región, sobre la disparidad de género y las dificultades de acceso a la educación y a la salud, sobre la relación entre los problemas ambientales y la degradación económica y social, reportajes que ayuden a que el público comprenda la gravedad de los problemas que tenemos delante y la importancia de esforzarse por superarlos”, añadió.
Se premiará las tres mejores notas, con US$ 5.000 y U$S 2.500 y U$S 1.000 respectivamente, y las cinco mejores serán incluidas en un libro que se editará luego de la difusión del fallo, junto a los mejores reportajes producidos por IPS sobre el tema en el período de vigencia del proyecto.
Bases
Formulario de inscripción (en formato Word)
Jurado del concurso


sábado, marzo 17, 2007

Informe señala mala tendencia para industria periodística

11 de Marzo de 2007, 04:01pm ET
NUEVA YORK (AP) - Parece que el panorama es desolador para el sector de las noticias, con caídas en la audiencia de los noticieros, los diarios batallando para sobrevivir e incluso la desaceleración del crecimiento de los sitios de internet.

Aun así, hay señales de esperanza, de acuerdo con el Proyecto para la Excelencia en el Periodismo, el cual emitió el domingo su reporte anual sobre el estado del sector.

La gente no ha dejado de interesarse las noticias, expresó Tom Rosenstiel, director del proyecto. Pero todas las ramas del periodismo están afectadas simplemente porque se han multiplicado las maneras de obtener información: transmisiones de televisión abierta y de cable, a través de los diarios de las grandes urbes y los periódicos locales gratuitos, sitios de internet, páginas personales de internet o blogs, teléfonos celulares y agendas electrónicas.

"Se trata de capturar una audiencia que reditúe económicamente para subsidiar la obtención de noticias", dijo.


Algunos periódicos han reaccionado a tal capacidad disminuida cerrando corresponsalías extranjeras o intentando dar realce a las noticias locales. Pero estos métodos podrían restar importancia a estos diarios a los ojos de los lectores, añadió.

Es en estas épocas que pueden florecer los rebeldes y librepensadores como Ted Turner cuando creó CNN, expresó Rosenstiel.

Abundan las ideas nuevas.
Resenstiel dijo que ha habido muchas mejoras en los sitios de internet propiedad de compañías de medios. Los blogs también comienzan a volverse más profesionales en su devenir periodístico, contrario a la imagen de un sujeto en pijamas sentado frente a su computadora y escribiendo lo primero que le viene a la cabeza. Mencionó dos sitios de internet, L.A. Observed y Global Voices, que seleccionan noticias de varias fuentes alrededor del mundo y las someten a una estricta edición.

"Donde se necesita una conducción más audaz es en el aspecto comercial", expresó.

El informe del proyecto hace mención de cómo la "cultura de la discusión" de la televisión por cable está siendo ahora reemplazada por la "cultura de la respuesta". En vez de presentar debates a "fuego cruzado", la tendencia actual es hacia programas que simplemente muestren el mundo a través de un cristal ideológico, con comentaristas como Bill O'Reilly, Keith Olbermann y Lou Dobbs.

___

En la internet:

http://www.stateofthemedia.org