miércoles, abril 23, 2008

La radio digital que viene


Estimados amigos, comparto este interesante artículo que nos envío nuestro gran amigo Gabriel Sosa Plata y que habla mucho de los vacíos legales que deberá contemplar nuestra ley.

La radio digital que viene
Por Gabriel Sosa Plata
Uno de los productos que más llamó la atención en la exposición de la Asociación Nacional de Radiodifusores (NAB, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo la semana pasada en Las Vegas, fue un equipo que combina las posibilidades de la radio digital terrestre con las del iPod.
Con el equipo, el usuario pude escuchar las emisoras digitales con el estándar estadounidense IBOC (más conocido ahora como HD Radio), reproducir en alta voz la música grabada en su iPod y, lo más interesante, comprar la canción que escucha en la radio. Esto es, en el momento en el que el radioescucha selecciona una canción, ésta queda marcada en su iPod y, al acceder a la tienda de iTunes, se crea una lista con las canciones elegidas para facilitar su compra.
Para los promotores de la tecnología, se trata de un primer acercamiento claro entre la música digital y la radio, en el que todos obtendrían ganancias: la emisora radiofónica, la empresa que comercializa las canciones y los artistas.
Con tecnologías como la descrita, la radio digital con el estándar IBOC sigue su desarrollo en Estados Unidos. Son ya casi mil 700 las emisoras, de un universo de más de 12 mil radiodifusoras, las que transmiten en HD Radio, de las cuales unas 750 lo hacen en sistema multicanal (dos o tres canales por frecuencia).
Los vacíos de México
Aunque se trata de un tema fundamental, en México poco se analiza y se discute, pero aún así se toman decisiones. Como informó Angelina Mejía, de EL UNIVERSAL (8 de abril 2008), esta semana podría ser muy importante para futuro del medio si la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emite su dictamen final sobre la política de transición de la radio digital terrestre en la frontera norte.
Dicha política fue presentada el año pasado por la Cofetel y después de los comentarios y observaciones tanto de la Cofemer como de la Comisión Federal de Competencia (CFC), se envió una nueva versión de la cual es pertinente hacer algunos comentarios.
El documento cambió de nombre: dejó de ser “acuerdo de política de transición” para convertirse en “lineamientos para la transición”. La modificación fue correcta, ya que, en efecto, los “lineamientos” deberán ser tan sólo una parte del acuerdo de política nacional de radio digital, una vez que se seleccione el o los estándares obligatorios.
En la nueva versión hay una precisión fundamental: los radiodifusores que voluntariamente adopten el estándar IBOC deberán ubicarse dentro de la franja de 320 kilómetros de la frontera norte del territorio nacional y no, como se dijo antes, en la zona de coordinación de frecuencias con Estados Unidos, ya que de esta manera se abarcaba a todas las emisoras de AM del país y a una buena cantidad de FM (véase Zócalo N° 94, diciembre 2007).
Sin avisarle a la Cofemer, la Cofetel hizo otra modificación importante. En el punto cuatro del documento se establecía que hecha la solicitud del radiodifusor para llevar a cabo las transmisiones digitales con el estándar IBOC, la Cofetel autorizaría las modificaciones técnicas del título, adecuando, además, “la vigencia” de las concesiones. La nueva versión quita esta parte.
El cambio anterior era necesario, ya que independientemente de la posibilidad legal de ampliar los refrendos, luego de la sentencia de la Corte en contra de la ley Televisa, colocaba a los radiodifusores de la frontera norte en una situación de privilegio frente a los concesionarios y permisionarios del resto del país. Aún así queda ambigua la parte de “modificar las condiciones de la concesión o el permiso”. ¿Qué se modificaría exactamente? La Cofemer debió exigir más precisión en este punto.
La justificación de los “lineamientos” y la información complementaria enviada por la Cofetel es en general pobre y contradictoria. Por ejemplo, se dice que es necesaria la adopción del estándar IBOC para evitar una invasión espectral de las emisoras digitales estadounidenses, pero cuando la Cofemer pide que aclare si esto no ocurrirá con las radiodifusoras mexicanas que no adopten la tecnología, la respuesta es “no” porque así lo dicen los miembros del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, sin aportar ningún documento técnico que avale esas afirmaciones.
También se asegura no se puede dilatar la implantación voluntaria del IBOC, porque “en los hechos se impide que las señales radiodifundidas mexicanas sean escuchadas en los Estados Unidos, a través de los múltiples receptores que ya operan en nuestro país vecino”. Mentira. Los receptores digitales de AM y FM incluyen la recepción de las señales analógicas de AM y FM. Por la doble sintonía analógico-digital los estadounidenses eligieron ese estándar. ¿Múltiples receptores? ¿cuántos exactamente a abril de 2008? Pese el entusiasmo de iBiquity, creador del estándar, la tecnología no penetra como se quisiera y los estudios de prospectiva (véanse los realizados por la empresa Bridge Ratings, en www.bridgeratings.com) observan un escenario mucho más favorable para la radio por Internet que para la radio digital terrestre.
En los “lineamientos” se incluyeron, a petición de la Cofemer, las ventajas y desventajas de los estándares de la radio digital. Sobre el caso IBOC destaca el tema de las interferencias, sobre todo en AM. En Estados Unidos hay una enorme molestia por ese y otros aspectos relacionados con la tecnología. Varios sitios en Internet abordan la problemática, como Stop IBOC Now (www.stopiboc.com) e Is HD Radio a Farce? (hdradiofarce.blogspot.com). Es útil consultarlos, ahora que en México se da un paso decisivo.
Foro Senado y Expo Canitec
A partir de mañana y hasta el viernes se desarrolla en el Senado el Foro Internacional: Reforma de Medios, un Debate Abierto, con la participación de especialistas y autoridades relacionadas con el sector de la radio, la televisión y las telecomunicaciones. No se lo pierda. Más información en el sitio: www.amedi.org.mx. También esta semana se lleva a cabo la Expo Convención Canitec 2008, a la que asistirá el jueves el presidente Felipe Calderón. Se prevén anuncios importantes sobre el sector.
Profesor e investigador invitado de la UAM-Cuajimalpa
gsosap@yahoo.com

martes, abril 22, 2008

Foro Internacional: Reforma de medios: un debate abierto

FORO INTERNACIONAL

REFORMA DE MEDIOS: UN DEBATE ABIERTO

23 al 25 de abril de 2008

Auditorio Belisario Domínguez del Senado de la Republica

Donceles 14, Col. Centro. Ciudad de México

CONVOCAN: La Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y la Asociación Mexicana Derecho a la Información (AMEDI).

ANTECEDENTES: El tema de la legislación en materia de radiodifusión y telecomunicaciones está abierto al debate. En México se vive un momento trascendental para una reforma moderna, democrática, y plural, que garantice plenamente los derechos de libertad de expresión y derecho a la información de los ciudadanos, que fomente la diversidad y la competencia, el desarrollo de los medios públicos, la convergencia tecnológica y sea acorde a las innovaciones tecnológicas que se presentan en el sector.

Con el propósito de aportar elementos y experiencias significativas que enriquezcan el análisis, el debate y la confección de una reforma de grandes alcances, la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, la Fundación Konrad Adenauer y la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI) organizan el Foro Internacional Reforma de Medios: un Debate Abierto.

El foro ha sido preparado en paneles y conferencias magistrales impartidas por expertos ligados al sector, tanto nacionales como internacionales, en las que abordarán temas fundamentales de la reforma: libertad de expresión y autorregulación, concentración y competencia, órganos reguladores, medios públicos y comunitarios, programación y derechos de las audiencias.

El desarrollo de los paneles será en un formato ágil y atractivo, de intervenciones breves, en el que se propiciará el intercambio de ideas para una mayor comprensión y contraste de los temas seleccionados. Con el propósito de que los asistentes cuenten con un panorama más amplio sobre la situación de México con respecto a la de otros países, contaremos con especialistas de Europa, América Latina y, por supuesto, de nuestro país.

La información, las ideas y reflexiones que se generen en el foro serán materia prima para la impostergable, necesaria y relevante responsabilidad que tienen los legisladores con la reforma al marco legal de la radiodifusión y las telecomunicaciones y como su nombre lo indica, un debate abierto para la difusión amplia de los temas.

OBJETIVOS

1. Promover un espacio de diálogo para analizar el estado de la libertad de expresión, el derecho a la información y su relación con la pluralidad, derecho de réplica y responsabilidad en materia de contenidos.

2. Reflexionar sobre las condiciones actuales y retos regulatorios en lo relativo a la concentración y competencia en la radio, la televisión y las telecomunicaciones.

3. Analizar los avances de la autonomía, integración y marco regulatorio de los órganos reguladores de la radiodifusión y las telecomunicaciones, con base en experiencias internacionales.

4. Comparar la situación de los medios públicos en diversos países del mundo con respecto de las radiodifusoras y televisoras culturales y educativas existentes en México.

5. Aportar datos, reflexiones y criterios para la reforma a la legislación de la radio, la televisión y las telecomunicaciones que se impulsa en nuestro país.

P R O G R A M A

Miércoles 23 de abril

16:00 Registro de participantes

17:00 Ceremonia de inauguración

      • Senador Carlos Sotelo García, Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía
      • Lic. Javier Corral Jurado, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)
      • Dr. Rudolf Huber, Director del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica-México, de la Fundación Konrad Adenauer (Konrad Adenauer Stiftung)

18:00 Conferencia magistral

Libertad de expresión y su relevancia para el Estado democrático de derecho

Dr. Peter Schiwy, Catedrático de la Universidad de Speyer

Jueves 24 de abril

09:00 Conferencia magistral

La garantía del pluralismo de los medios de comunicación

Dr. Johannes Weberling, Coordinador de la especialidad de Derecho de Medios. Universidad Europea Viadrina, Frankfurt

10:30 Panel 1

El papel de los órganos reguladores

· Arq. Héctor Osuna J., Presidente de Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

· Dr. Fernando Álvarez Corredor, Comisionado de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de Colombia

· Dr. José Perla Anaya, Profesor principal ordinario de la Universidad de Lima, Perú

Moderadora: Carmen Aristegui

12:30 Panel 2

Medios públicos y comunitarios

· Lic. Elia Sánchez, Presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México

· Lic. Aleida Calleja, Vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

· Dr. Peter Schiwy, Catedrático de la Universidad de Speyer

Moderador: Virgilio Caballero

Viernes 25 de abril

09:00 Panel 3

Concentración o competencia en el mercado de medios

· Dr. Raúl Trejo Delarbre, Investigador del IIS de la UNAM

· Dr. Eduardo Pérez Mota, Presidente de Comisión Federal de Competencia

· Dr. Guillermo Mastrini, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

· Dr. Johannes Weberling, Coordinador de la especialidad de Derecho de Medios. Universidad Europea Viadrina, Frankfurt

Moderadora: Elisa Alanís

11:30. Panel 4

Programación y derechos del público

· Mtra. Irma Pia González, Subsecretaria de Normatividad de Medios, Secretaría de Gobernación*

· Dr. Guillermo Orozco, Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, Jalisco

· Dr. Nestor García Canclini, Profesor e investigador de la UAM

Moderadora: Gabriela WarKentin

13:30 Ceremonia de Clausura

· Sen. Carlos Sotelo García, Presidente de la Comisión de RTC

· Lic. Javier Corral, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)

· Dr. Rudolf Huber, Director del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica-México, de la Fundación Konrad Adenauer (Konrad Adenauer Stiftung)

* Por confirmar

Entrada libre. Informes:

Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.

Teléfonos: (52) 5345 3429 y 5345 3253

Correo electrónico: radioytelevision@senado.gob.mx

www.amedi.org.mx

www.kasmex.org.mx

viernes, abril 11, 2008